23 de marzo de 2023
Directores
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Ximena Giraldo Quintero

Robert Taylor: “producir en Colombia es una pesadilla”

20 de noviembre de 2012
20 de noviembre de 2012

Este proceso corrió por cuenta de la industria discográfica y la apertura de nuevos mercados para los discos de artistas extranjeros, así como la asimilación de estilos y géneros por parte de músicos locales y el consecuente surgimiento de nuevas agrupaciones.

El espectro del pop colombiano se vio enriquecido con sonoridades procedentes del Caribe, gracias a la labor del sanandresano Robert Taylor y su agrupación “Magical Beat”. Con la publicación de su primer disco “Pick your choice” en 1995, el interior del país encontró representantes locales de un sonido que recogió marcados influjos del tecno tan en boga por entonces, y de la novedad del reggae al estilo de UB40, a su vez marcado por el pop y la balada norteamericana que venía en producción desde la década anterior.

“Magical Beat” alcanzó una notable figuración en medios de comunicación y rápidamente sumó integrantes que llegaron a conformar un grupo de 16 personas, varias procedentes de San Andrés aunque radicadas en Bogotá e interesadas en producir música a la medida del contexto interiorano. Con “Magical Beat” no se puede hablar de la proyección de géneros llamados “raizales” del archipiélago. El éxito alcanzado por la agrupación se fundamentó en una música de corte global, con uso de elementos musicales caribeños pero en un marco apto para el gusto de un público masivo y de acuerdo con las tendencias del mercado.

De esta forma lograron amplias ventas discográficas y una estabilidad de conciertos que trascendió las fronteras colombianas. En el contexto local, se recuerdan sus reiteradas participaciones en el Festival internacional de Teatro y al evocar esos tiempos, Taylor reconoce con alegría haber sido un consentido de Fanny Mickey, al lado de César Mora. Pero la rentabilidad lograda por la convocatoria de la agrupación, se vino a pique tras la emisión de la llamada “Ley Zanahoria”, que imposibilitó a los bares para recuperar el costo de tener a “Magical Beat” en sus tarimas.

Fue entonces cuando Robert Taylor se dedicó a la producción de otros  artistas, campo en el que ha logrado destacados logros, remitiéndose a algunos de los géneros más populares y comerciales del contexto colombiano, campo que, como el mismo Taylor lo reconoce con sobrado conocimiento de causa, es bastante limitado:

“Producir en Colombia es una pesadilla, la mayoría de los artistas que vienen [a su estudio] son artistas de música comercial. Eso significa que todos quieren que [su música] funcione muy bien, que tenga éxito en la radio, en la discoteca, y que eventualmente puedan tocar dos y tres veces a la semana y cobrar 30 mil dólares o algo así. Quieren que sea un éxito, no quieren hacer música solamente por arte… Eso  me condiciona y me limita de una manera impresionante, porque con los años y con el análisis de mi trabajo he entendido que para funcionar en Colombia tienes que caminar en una línea muy delgadita de la creatividad”

“Los espacios en las emisoras y en las discotecas son limitados y hay  siempre tres o cuatro géneros que están funcionando, de  los cuales los artistas siempre manejan uno. Los ritmos importantes, con los que puedes lograr lo que te acabo de decir son: el vallenato, la música popular, que es lo que canta Darío Gómez y toda esta gente, la música urbana, que es el reggaetón y todos sus familiares, el merengue urbano y todo eso, y ya. Aquí no hay más ritmos masivamente comerciales. Hace años sí, hoy no”.

¿Victima de su propio invento? Según lo cuenta, Taylor cuenta con más de mil canciones producidas. Entre otros, artistas como Carolina Sabino, Dragón y Caballero, Jerau, Buxxi, Jiggy Drama, Jorge Celedón, Pipe Peláez, y un proyecto personal, Mara, música urbana con un millón seiscientas mil visitas en youtube a los pocos meses de haber lanzado una canción.

Grandes Músicos Colombianos. Domingos 10 am – 12 m. Repetición martes 10 pm – 12 am. Radio Nacional de Colombia, colombiología al aire.

JOSÉ PERILLA
Radio Nacional