27 de marzo de 2023
Directores
Juan Sebastián Giraldo Gutiérrez
Ximena Giraldo Quintero

Contraloría rajó a Renovación Urbana

22 de noviembre de 2012
22 de noviembre de 2012

La gestión de la Erum alcanzó una calificación promedio de 27.51 de un máximo de 100 puntos, que corresponde a una gestión ineficiente e ineficaz, caracterizada por la falta de integralidad de los procesos administrativos de planeación, ejecución, evaluación y control, según la investigación adelantada por la Contraloría.

Este organismo de control aseguró que es imperceptible la articulación estratégica de las acciones de la entidad con los objetivos de desarrollo del municipio y su escasa contribución en la ejecución de los grandes proyectos de ciudad en materia de renovación urbana.

En el manejo presupuestal, la Erum presenta deficiencias en los mecanismos de ejecución, seguimiento y control; reporta cuentas por pagar al culminar la vigencia de 2011 que serán objeto de indagación preliminar por su baja ejecución y por la carencia de respaldo pertinente.

En materia de resultados obtiene una calificación de 26.52 puntos, concepto desfavorable. En síntesis, según la Contraloría, la gestión de esa empresa en la vigencia fiscal de 2011 no está soportada en herramientas gerenciales que le permitan armonizar la planeación con la ejecución, la medición, el control de sus actividades misionales, el manejo de sus recursos y la debida atención a la población objetivo que sería beneficiaria de sus proyectos tanto en la zona que conforma el Plan de Renovación de la Baja Suiza como los del Macroproyecto de la Comuna San José.

Infimanizales, desborda funciones

En el informe, la Contraloría Municipal encontró que transcurridos 17 años desde la creación de la Erum, el Plan de renovación de la Baja Suiza no se ha desarrollado, los predios declarados de utilidad publica por tratarse de un proyecto de renovación urbana y que fueron entregados y/o adquiridos por esa empresa fueron cedidos, enajenados y/o entregados a Infimanizales, que asume un rol de renovador urbano que podría desbordar sus competencias misionales.
Como consecuencia de lo anterior, la gestión de la Empresa de Renovación Urbana está limitada al ejercicio de actividades de intermediación para la adquisición de predios para el macroproyecto San José, actividad de la cual dependen sus ingresos y con los cuales sólo cubre sus gastos administrativos.

Macroproyecto de San José, desintegrado

El Macroproyecto de la Comuna San José está desintegrado, carece de unidad de criterios para su gerenciamiento que como mínimo demanda organizar y administrar los recursos de forma tal que los resultados se logren dentro de las condiciones de alcance, tiempo y costo planteados, lo que ha generado resultados contrarios a los esperados.

De acuerdo con el informe de la Contraloría, hay un desmejoramiento sistemático de la calidad de vida de los habitantes de la comuna; operaciones urbanísticas desintegradas; compra desarticulada y onerosa de suelo urbano para vivienda de interés social y prioritario, y degradación del espacio publico. Además las actividades institucionales, comerciales y de servicios están restringidas por el desorden en el manejo interinstitucional del macroproyecto.

Compleja fiducia mercantil

Manejo financiero caracterizado por la complejidad de la figura de fiducia mercantil adoptada para la ejecución del macroproyecto de San José, que comporta el surgimiento de un patrimonio autónomo deslindado del resto del activo del fiduciario, la articulación e integración de todos los componentes técnicos, financieros, jurídicos y sociales, la constitución un patrimonio autónomo, fiducia de garantía, administración y fuente pago, denominado Patrimonio Autónomo Matriz para recibir los recursos e inmuebles provenientes de todas las fuentes.

En materia financiera, resultados negativos

A diciembre 31 de 2011 registró pérdidas que superan los $286 millones, cuentas por pagar por $548.9 millones, de las cuales a junio 30 de 2012 estaban pendientes por pagar $401 millones que representan el 73% del total adeudado.

Dentro de éstas cuentas se registraron $51.000.000 por expropiaciones, sin que fuese posible determinar o identificar los beneficiarios y el trámite que las mismas tuvieron, razón por la cual se solicitará una indagación preliminar que permita dilucidar el asunto y determinar el alcance de las acciones a seguir.

Los resultados patrimoniales indican que la empresa carece de capital financiero para desarrollar su objeto social, toda vez que su patrimonio está representado en ajustes por inflación por $1.570.922.280 que fue la cuenta que quedó luego de que la junta directiva de la Erum en el año 2008 tomó la decisión de disminuir el capital, mediante la devolución de los lotes a su principal socio Infimanizales, lo que está contemplado en sus estatutos como causal de disolución.

Bajo cumplimiento del plan de acción

El Plan de acción de la vigencia de 2011 fue cumplido en un 33%; entre las metas que registran un bajo cumplimiento o que no se cumplieron están:
*Acceder a $10.000 millones con el Ministerio de Educación para el Colegio y a $2.500 Millones con Acción Social para la construcción del Cisco.
*Formular 6 planes de acción
*Adquirir 1.200 predios en 2011. Se registra la adquisición de 292 predios
*Consolidar 30 instituciones comunitarias. Sin presupuesto para su ejecución.
Inobservancia de la ley
En materia de legalidad la Erum fue calificada con 30.3 puntos de un máximo de 100.
• La Erum, ha actuado sin tener en cuenta que su desempeño debe consultar la ley 9 de 1989 o Ley de la Reforma Urbana, modificada por la Ley 388 de 1997, cuyo incumplimiento puede generar acciones de tipo legal.
• En materia contractual se estableció el incumplimiento de los principios que rigen la contratación estatal en especial los de economía y responsabilidad.
• En el componente contable se estructuraron hallazgos con presunta incidencia disciplinaria por el incumplimiento de las normas prescritas por la Contaduría General de la Nación, que hacen parte de las faltas disciplinarias contempladas en la Ley 734 de 2002.

Bajo control interno

En relación con la evaluación del sistema de control interno (SCI), la Erum obtiene una calificación final de 23.304 de un máximo de 100 puntos que equivale a un concepto desfavorable, reflejado en las deficiencias en la gestión, los bajos resultados, el desconocimiento de las normas aplicables y la producción de información carente de confiabilidad, utilidad y oportunidad.
La gestión fiscal desplegada durante la vigencia fiscal de 2011 en la administración de los recursos públicos puestos a su disposición para el logro de sus objetivos, no fue eficiente, eficaz, ni económica, lo que impacta en forma negativa los intereses colectivos relacionados con los procesos de renovación urbana, adicional a una serie de situaciones que deben ser valoradas por los responsables de la entidad dadas sus implicaciones en la continuidad de la empresa, así como por las autoridades competentes en materia fiscal y disciplinaria.

Estados contables

• La Erum incumple con las normas y principios de contabilidad generalmente aceptados o prescritos por la Contaduría General de la Nación.
• Los hechos financieros no se contabilizan de manera cronológica tal como se evidenció al encontrar partidas por $48.496.990.006, que acontecieron en la vigencia 2010 y 2011 pero sólo fueron registrados en el mes de diciembre de 2011.
•Incumpliendo principios de contabilidad pública básicos: registro, causación y revelación y normas técnicas relativas a los soportes, comprobantes y libros de contabilidad.
• Se establecieron sobreestimaciones en la sub cuenta 244085 – Otros Impuestos municipales por $68.224.063 al no transferir a las Universidades de Caldas y Nacional de Colombia, sede Manizales, los recursos de la estampilla pro-universidades; y por $74.535.778 a favor del municipio de Manizales por concepto de la contribución sobre los contratos de obra pública.
•Retención en la Fuente se encuentra sobreestimada en $28.354.929.
•Las cuentas de derechos Fideicomiso -Patrimonio Autónomo- por  $48.959.619.672 que representan el 94% del total de los activos de la empresa, no están sustentados en fundamentos técnicos que respaldan el informe definitivo.
• Se detectó subestimación en los pasivos estimados, al no incluirse la totalidad de las obligaciones, ya que existen auxiliares por valor de $58.518.518 que no fueron incorporados en las cifras del balance consolidado, valor que afecta el estado de resultados y la ecuación patrimonial.
• Se realizó ajuste a la cuenta 1926 – Derechos en Fideicomiso- en diciembre de 2011, donde se registra el movimiento de la fiducia por valor de $12.286.990.006, cuyos soportes no cuentan con la información necesaria y suficiente que den claridad sobre los asientos realizados.
•Igualmente, el valor de los soportes y las cifras registradas presentan diferencia de $161.639.660 que no corresponden con la realidad.
•No se evidencia control ni seguimiento a la fiducia por la Erum, ya que existe información reportada que no es analizada ni registrada en los estados financieros en el momento de ocurrencia de los hechos.
• Se encontraron cuentas por pagar por $401.763.869 que representan el 73% del total de cuentas reconocidas con corte a diciembre 31 de 2011 en resolución 224 de 2011 que pueden estar sub o sobreestimadas, ya que los saldos contables no se encuentran conciliados, ni debidamente soportados.
• Las sobreestimaciones, subestimaciones e incertidumbres equivalen al 95% del activo total que ascendía a $51.933.127.825.