Combos de Maquinaria
Para subsanar ese desequilibrio y permitir que esas vías, tan importantes para la productividad local, se puedan mantener en buen estado, el Gobierno ha trazado una estrategia consistente en dotar a los departamentos de unos combos de maquinaria básica, repartidos por regiones, para que atiendan entre 4 y 5 municipios y manejados por el departamento, para que puedan ser administrados con equidistancia y equidad.
Cada combo estará compuesto por un retrocargador, una motoniveladora, un vibro compactador, un bulldozer y una volqueta, y, de acuerdo con los resultados de campo obtenidos por la Gobernación de Caldas, quienes llevan años trabajando bajo esta modalidad, un equipo así integrado es capaz de hacerle mantenimiento a 200 km/año, es decir, si el 25 por ciento de la red terciaria requiriera mantenimiento cada año, 50.000 kms, cifra también tomada de los más altos promedios históricos, se necesitarían 250 combos diseminados por toda la geografía nacional, para darle una adecuada atención a esta red de carreteras, que son las que permiten a nuestros campesinos sacar sus productos a los respectivos mercados.
Estos equipos se deben adquirir bajo un modelo de cofinanciación, en el que el Gobierno Nacional aporte el 70 por ciento y los gobiernos locales, departamental y municipal, el 30 por ciento restante. Los costos anuales de mantenimiento, operación y administración de estos bancos de maquinaria (filtros, lubricantes, combustibles, operador, ayudantes, más un promedio para el mantenimiento general que se les debe hacer cada 8.000 horas), ascienden al 40 por ciento de su valor de adquisición, cifra que debe ser cubierta por los entes territoriales, lo cual se convierte en el gran desafío del modelo, puesto que la operatividad de los equipos y, en consecuencia la eficiencia de los bancos, depende de una correcta operación y un adecuado y oportuno mantenimiento.
Para adquirir estos equipos, o estos servicios, se han analizado dos modalidades, adquisición directa y administración con operadores idóneos, como los tiene Caldas con Gemsa, y el renting, modalidad en la que un proveedor se encarga de la operación y mantenimiento. La adquisición ya se analizó en el párrafo anterior, sin embargo, si vale la pena destacar que esta modalidad tiene dos ventajas importantes, como son, ganar la propiedad del equipo y un costo casi un 35 por ciento inferior, en un periodo de 8 años, cuando se estima que los equipos han retornado su inversión y estarán llegando a las 16.000 horas de operación. El renting tiene a su favor el quitarse de encima la operación y mantenimiento de los equipos y, aún su obsolescencia, porque cada que se quiera se puede pedir renovación de los mismos, sin embargo, tiene en su contra, que el costo anual se acerca demasiado al de adquisición de los bancos y en la primera alternativa esta inversión se hace el primer año y por una sola vez.
Este programa se complementará con un crédito de tasa compensada, con el cual los departamentos y los municipios pueden complementar los equipos que ya hoy tienen y, si fuera del caso, adquirir equipos mas pesados, como retros, bulldozer y volquetas más grandes, que complementen los bancos aquí propuestos.
El éxito del modelo depende de una buena programación, de tener un buen operador y de disponer en forma consistente de los recursos necesarios para atender la operación y el mantenimiento, requisitos que serán exigidos por el Ministerio antes de aprobar la operación para cualquier departamento.