Colombia camina hacia su ‘renovación territorial’
Por un desarrollo local
Desde la Constitución de 1991, una gran reforma en materia legislativa territorial estaba pendiente. Esta última legislatura respondió a esa necesidad latente con normas hechas a la medida de los municipios en la actualidad, normas que constituyen una nueva carta de navegación, nuevos derroteros que apuntan a entidades territoriales con autonomía administrativa y capacidad de desarrollo propio. Después de 18 foros regionales, en los que se recogieron las inquietudes, sugerencias y propuestas de más de 10.000 asistentes, entre alcaldes, concejales, ediles, comunales, líderes cívicos y por supuesto, representantes a la Cámara y senadores de la República, surgió un documento final que es producto tanto del debate ciudadano como del debate parlamentario, dentro de los límites constitucionales y fiscales propios que exige el trámite legislativo.
La nueva Ley de Régimen Municipal, que ya opera en el país, marca el camino de los 1.104 municipios colombianos, mediante la actualización de una legislación vigente desde 1986, que rige aspectos de la vida institucional, administrativa, y social de todas las poblaciones del país.
Los municipios con mayor capacidad institucional podrán determinar, directamente, asuntos como el manejo de políticas sociales y la autorización de espacios de conservación cultural. Además de crear nuevas tipologías de municipios, se ha previsto un régimen de municipios básicos que tendrán competencias mínimas, sin mayores cargas burocráticas como secretarías y dependencias que no necesitan.
La nueva normatividad también establece nuevas formas de participación de la ciudadanía en los asuntos de su municipio. Los concejos municipales podrán constituir presupuestos participativos para apoyar la inversión social en los corregimientos o comunas. Una Junta de Acción Comunal podrá, por ejemplo, determinar conceptos sobre rutas de transporte y ejecución de proyectos.
Teniendo en cuenta que cerca del 80 por ciento de los cerca de 12.500 concejales del país carecen de formación profesional, la norma también establece que dichos cabildantes tendrán capacitación y formación profesional gratuita, a cargo de la Escuela de Administración Pública, Esap, y el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.
También habrá lugar a la diferencia étnica y socio-cultural, pues los Planes de Desarrollo de los municipios deberán estar en concordancia con la visión de las minorías étnicas, las organizaciones comunales y los grupos de población vulnerables.
Es preciso anotar que el nuevo Régimen Municipal crea municipios especiales biodiversos, acorde con la necesidad y deber que tiene el Estado de generar un desarrollo sostenible y sustentable.
Por otra parte, el Gobierno Nacional, a través de la Agencia Nacional para la Defensa Judicial, asesorará los procesos de defensa judicial de los municipios más pobres y débiles institucionalmente: los de cuarta, quinta y sexta categoría.
Cuando alguien le cobra dinero a los municipios por procesos judiciales, a veces resulta siendo una trampa para defraudar las cuentas municipales. Se embargan las cuentas de salud, educación y agua potable. Eso es absurdo porque los municipios “no se vuelan”, como hacen los particulares en asuntos civiles o comerciales comunes, pero sí se afecta con ello a las poblaciones más vulnerables. La nueva Ley establece que no habrá más embargos sobre estos importantes recursos.
Un punto significativo de la nueva norma es que define requisitos especiales para la elección de personeros, permitiendo que éstos participen en un concurso público de méritos y formación profesional especializada, lo que seguramente hará mucho más efectiva la acción del Ministerio Público a nivel municipal. Además de esto, el personero municipal velará por hacer cumplir los derechos de la población víctima del desplazamiento, víctimas de la violencia y por temas de Derechos Humanos, antes que los temas disciplinarios, pues estos son resorte de las procuradurías departamentales o de las oficinas disciplinarias de las propias entidades.
Augurios de la nueva Ley
Para la alcaldesa de Quibdó, Zulia María Mena, uno de los pilares del nuevo Régimen Municipal es el de la participación ciudadana. “No basta con llevar a la gente a talleres y hacer rendiciones públicas; hay que ver cómo se involucra la gente en la propia implementación de los programas y proyectos. Es el caso de que a las acciones comunales y organizaciones comunitarias se les tenga en cuenta para participar en todo el tema de presupuesto participativo, algo que desde hace años se venía diciendo pero no había una directriz clara de cómo hacerlo”, afirmó la mandataria local.
La alcaldesa señaló que “los procesos de fortalecimiento de las instituciones públicas son más importantes aún en los territorios donde hay tan pocos recursos y tanta violencia. Se necesita que la institucionalidad esté más cerca de la gente, más cuando ya existen los consejos comunitarios, que son una autoridad, y los resguardos indígenas, que son una autoridad en sus territorios”.
Oscar Pérez Betancur, alcalde de Entrerríos, un municipio de Antioquia con numerosos destinos ecológicos e históricos, manifestó que gracias a las nuevas tipologías definidas en el articulado, explotar dichas posibilidades turísticas, gracias. También el alcalde de Miranda, Cauca, Walter Zúñiga, aludió al potencial turístico de su territorio: “nosotros tenemos un gran corredor turístico que inicia en el Rio Desbaratado, con sus aguas cristalinas, una fábrica de vino, y a la entrada del municipio hay una avenida de doble calzada que posibilita la llegada de personas desde los departamentos del Valle o, por el otro costado, desde Cauca”, dijo.