Capturado en Paraguay Ruty Alirio Zárate, socio de «El Loco Barrera»
Alias “Runcho” fue ubicado en un hotel de Asunción, Paraguay, país del cual fue deportado hacia Colombia, donde era esperado por los uniformados que le notificaron la orden de captura con fines de extradición expedida el pasado 18 de Mayo.
Aunque la nota diplomática del requerimiento judicial emanado de las autoridades norteamericanas es reciente, se necesitaron tres años de investigación al círculo y movimientos financieros del capo para llegar a Zárate Moreno, con quien había fundado varias empresas fachada en el Cono Sur del Continente.
Según los antecedentes, a partir de 2001, alias “Runcho” entra a formar parte de una alianza con Luis Agustín Caicedo Velandia, alias “Lucho”, capturado en abril de 2010 en la ciudad de Buenos Aires, donde “El Loco” Barrera trasladó y radicó buena parte de su familia y colaboradores, como lo dejó en evidencia la Operación “Luis XV”, realizada en Argentina hace mes y medio, cuando dentro de un grupo de 11 colombianos fue detenida la ex esposa de este cabecilla.
Además de los establecimientos abiertos en países como los ya citados, y de aportar gruesas sumas de dinero para facilitar el tráfico de estupefacientes desde Venezuela hacia Estados Unidos vía Centroamérica, Rutdy Alirio Zárate es dueño de varias sociedades de importaciones y exportaciones, incluida una comercializadora de piedras preciosas en Madrid, España. De acuerdo con el material recaudado por la DIJIN, la extensión de sus negocios a la Península Ibérica le permitió a “Runcho” explorar una nueva ruta (hoy consolidada) para “El Loco” Barrera, trasladando la droga desde Bolivia hacia Brasil, pasando por África Occidental hasta llegar a Europa. De hecho, el rastreo realizado en coordinación con las Agencias Federales a los bienes de este individuo, indica la posesión de varias fincas ganaderas, al parecer sembradas con hoja de coca en territorio boliviano.
Por todo lo anterior, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos incluyó a Zárate Moreno en los primeros lugares de la “Lista Clinton”, donde aparece al lado de otras 20 personas y al menos 25 empresas bloqueadas por el Gobierno de Washington.