Modelo agroforestal impulsa la industria nacional del cacao
Así como el café, el cacao puede ser una potencial industria colombiana de alcance mundial, pues Colombia cuenta con las condiciones tropicales (como las del sur de Bolívar, Arauca, Tumaco, Santander, Antioquia, entre otras) para consolidar su cosecha, pese a que su producción está insatisfecha en el país.
En ese sentido, el Grupo de Investigación en Ecofisiología Agraria (Ecofiagro), de la UN en Medellín, viene trabajando desde hace tres años en el diseño de un modelo de producción del cacao mediante sistemas agroforestales en los que, además de la obtención del fruto, se aproveche maderables tales como el plátano, el lino y el caucho, que dentro dan sombra y favorecen el crecimiento óptimo del vegetal chocolatero.
Los maderables contribuyen a la mitigación del calentamiento global dado que “los vegetales son los únicos seres vivos en la naturaleza que capturan dióxido de carbono y lo convierten en materia orgánica”, según explica Enrique Martínez, director de Ecofiagro.
Entonces, a partir de la producción agroforestal múltiple, los investigadores buscan también aprovechar todas las potencialidades de la madera y poder vender bonos de carbono a nivel mundial, propuesta que consiste en que países contaminantes compensen su deuda medioambiental patrocinando proyectos de conservación de bosques en Colombia.
Entre los productos más destacados del cacao se encuentra los propios del sector alimenticio (chocolatería y repostería) y los del sector cosmético, que se fortalecerían no solo en el contexto local, sino también en el exterior, según las proyecciones de producción que Colombia podría alcanzar con la planta nativa, originaria de Suramérica.
Martínez indicó que el cacao “tiene, a nivel nacional, un promedio productivo de 500 kilos por hectárea por año, pero la meta es que se puedan producir perfectamente dos toneladas de cacao por hectárea por año”. Asimismo, el estudio agroforestal comprende el tratamiento de enfermedades y problemas patogénicos que inciden en los costos de producción del vegetal.
Desde 2009, se comenzaron a hacer plantaciones en el Centro de Producción Agropecuaria de la UN en Medellín, en Santafé de Antioquia, y se espera que tengan una sostenibilidad de, por lo menos, treinta años. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura.
Por: Agencia de Noticias UN