¿Cómo exportar al TLC?
Son varios los interrogantes que sobre el tema se están haciendo principalmente pequeños y medianos productores de todos los sectores industriales y comerciales del País. Para muchos, es algo inalcanzable y para los más escépticos, un imposible.
Pero resulta, que, en ambos casos, las posibilidades están dadas, siempre y cuando se trabaje con la observancia debida y la buenas prácticas de las normas que rigen el Tratado de Libre Comercio, TLC, firmado entre Colombia y los Estados Unidos, el cual fue anunciado al final de la Cumbre de las Américas, – celebrada recientemente en Cartagena-, por los presidentes Barac Obama, de los Estados Unidos, y Juan Manuel Saltos, de Colombia, que entrará en vigencia a partir del próximo 15 de Mayo.
Para responder la pregunta de cómo exportar vía TLC, a los Estados Unidos, es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1º- Definir el Potencial Exportador, por Región y Municipio. No olvidemos, que en este campo hay que tener en cuenta la valoración del Recurso Humano, frente a los procesos de desarrollo. Estos son los dos pilares fundamentales sobre los cuales debe soportarse un programa de exportación perdurable. Corresponde a los Gobernadores y Alcaldes, levantar el potencial exportador, esto, con el fin de hacer los ajustes correspondientes a los productos originarios de las Regiones y Municipios.
2º- Definición del Producto, se hace teniendo en cuenta los factores de calidad, productividad y competitividad; buenas prácticas de empaques y embalajes, aplicando siempre el marco institucional tanto del País de origen como de destino. En Colombia los productos alimentarios están regulados por el INVIMA, los del sector Agropecuario y origen animal, por el ICA y en los Estados Unidos, por el FDA.
3º- Ficha Técnica y Composición del Producto: es importante que la ficha técnica esté soportada por el nombre científico, materias primas, su proceso de producción, peso específico, uso o consumo, condiciones de almacenamiento y vida útil.
4º- Cadenas Productivas: definidos los requisitos anteriores, es procedente encadenarlos con los similares de la Región o Municipio. Lo anterior, con el fin de poder cumplir los voluminosos pedidos que podrían venirse de compradores de los Estados Unidos. Así se puede dar continuidad a los despachos.
5º- Alianzas Estratégicas: siendo un poco visionarios, las Alianzas Estratégicas, podrían darse frente a un productor; y comprador – importador, que pretende adquirirlo teniendo en cuenta los estándares de calidad exigidos por los consumidores en el País de destino. Por eso, en este campo, es muy importante tener en cuenta el Recurso Humano. Solamente con su buen manejo y buenas prácticas de producción, se podrían obtener mejores niveles con calidad y competitividad. No olvidar que el Recurso Humano se valora, por persona, pero también, por grupo, o agremiación.
6º- Inteligencia de Mercados: se hace de conformidad con los parámetros de la oferta y la demanda, en lo que sea posible, con la definición y concreción del comprador. Es muy importante que antes de firmar un contrato de suministro y exportación, se identifique a través de Proexport, sobre la constitución, seriedad y confiabilidad de la empresa importadora o exportadora con la cual se pretende negociar.
No olvidemos que con el TLC, la oferta y la comercialización de productos con 0% arancel, – importación – exportación-, se presentará una enorme competencia entre ambos Países, para lograr un mayor posicionamiento en los mercados, tenemos que aprender a ser competitivos, sin abandonar los factores de calidad, esto se logra si valoramos el Recurso Humano, frente a los procesos de desarrollo.
[email protected]
Asesor TLC – USA