USD 20 millones, expectativa en la Rueda de Negocios de la 25a FILBo
En momentos en que el mundo vuelca sus ojos hacia Colombia, por ser la sede de innumerables eventos; los expositores de la FILBo, cerca de 420, se aprestan a participar de la Rueda de Negocios Internacional, los días 23 y 24 de abril, donde se espera la presencia de 120 compradores (coordinados por Proexport), 50 bibliotecarios y 10 agentes literarios, para llegar acuerdos comerciales que superarán los 20 millones de dólares, un 5% más que la cifra de 2011 cuando se realizaron transacciones por 19,1 millones de dólares.
Así mismo, la organización de la 25a FILBo ha contemplado realizar una Rueda de Negocios Nacional, el jueves 26 de abril en el primer nivel del pabellón 8, enfocada en el libro profesional y universitario, para que los más de 100 bibliotecarios de todo el país adquieran lo más avanzado en libros técnicos y científicos.
El invitado de honor de la FILBo 2012, Brasil, es un país de 195 millones de habitantes, con un PIB promedio de 2 billones de dólares, el cual creció 4,2% entre 2009 y 2010; una inflación del 5% y tasa de desempleo de 6%, según cifras de la Unesco y el Banco Mundial.
Brasil considerada la sexta economía mundial aún tiene una tasa de alfabetización de adultos del 90% y por obligatoriedad del 100% en el nivel primario. En el área educativa el gasto público del gobierno en educación es de 16,9%, lo que significa en términos del PIB una inversión del 5,10%.
El gigante suramericano posee 750 editoriales que imprimen al año 500 millones de unidades, las cuales tienen un costo cercano a los 2.000 millones de dólares. Sin embargo, vale la pena subrayar el hecho de que el principal comprador es el Estado, que compra alrededor del 45% de la producción nacional de textos didácticos y libros de literatura infanto-juvenil para ser repartidos en forma gratuita a los alumnos.
Teniendo en cuenta esta entrega masiva de textos y obras literarias a los niños, Brasil ha alcanzado un índice de lectura de 4,7 libros por año, pero en el análisis de lectura no obligatoria llega a 1,3 libros por año, muy similar a Colombia que está en 1,6 libros leídos por habitante.
Sin embargo, los índices de lectura real en Latinoamérica ubican a estos países lejos de Chile donde la lectura promedio llega a 5,4 libros año, Argentina con 4,6, Perú con 3 y México con 2,9 obras por cada ciudadano.
Según Bernardo Gurbanov, vicepresidente de la Cámara Brasilera del Libro, CBL, en el mercado brasilero no se presenta la piratería de libros, debido a, entre otros factores, a que la legislación lo prohíbe y los editores tienen la cultura de no permitir siquiera el fotocopiado de ninguna de las obras que circulan en el territorio.
Gurbanov destacó la realización de ferias del libro en la mayoría de los 5.500 municipios del país, lo que significa para el negocio editorial y de librerías el 40,3% de las ventas, seguidas por las ventas puerta a puerta que participan con el 21% del total, casi igual que la adquisición de obras religiosas y didácticas que completan el 100% del comercio literario de ese país.