PNUD explica que pese a que bajaron los crímenes a sindicalistas, aumentaron las amenzas
Las cifras están contenidas en el documento «Reconocer el pasado. Construir el futuro», sobre la violencia sindical en Colombia, en el que se añade que, además, se registraron 216 desapariciones forzadas, 83 casos de torturas y 163 secuestros de sindicalistas.
El mismo estudio, coordinado por el PNUD y en el que intervinieron el Gobierno colombiano, las centrales de trabajadores y el sector empresarial, resalta que si bien desde 2003 bajaron los asesinatos, «aumentaron las amenazas» de dirigentes y sindicalistas en el país.
Y precisó que las organizaciones sindicales más afectadas son la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), la Unión Sindical Obrera (USO, de petroleros) y los sindicatos de trabajadores del cultivo del banano.
El coordinador del informe, Carlos Miguel Ortiz, destacó durante la presentación que «solo el 22 % de los homicidios registrados alude a un presunto autor».
De esos casos en los que se reconoce autor, los paramilitares figuran como los presuntos culpables del 14,9 % de los casos, seguidos por las guerrillas (5,04 %) y los agentes del Estado (1,69 %).
Más atrás, y con muy escaso porcentaje, aparecen otros grupos y la delincuencia común, señaló Ortiz.
Asimismo, indicó que hasta agosto de 2009 se habían dictado 223 sentencias relativas a crímenes de sindicalistas cuando había en ese momento en curso un total de 1.743 procesos con 2.791 homicidios registrados; y desde entonces la situación no ha variado sustancialmente.
A su turno, el coordinador residente del PNUD en Colombia, el italiano Bruno Moro, instó a «adoptar medidas contra la impunidad», urgió a asumir un compromiso para «entender y solucionar el problema» y señaló que esas cifras convierten a Colombia en un país con «índices inaceptables» de violencia contra los sindicalistas.
El documento sugiere al Estado iniciativas para una política criminal efectiva, presenta propuestas para alcanzar una reparación individual y colectiva en materia de prevención y protección de los sindicalistas.
El estudio, que incluye varias investigaciones de expertos y las conclusiones en quince espacios de discusión realizados en los dos últimos años, será entregado al Gobierno este miércoles en un acto público en Bogotá.
A la entrega asistirán el vicepresidente colombiano, Angelino Garzón, así como dirigentes de las centrales obreras y empresariales, y el cuerpo diplomático acreditado en Colombia.