Ignacio Mantilla, nuevo rector de la Universidad Nacional
Su trayectoria, hoja de vida, experiencia académica y administrativa fueron los parámetros para su elección. Su nombre fue seleccionado del grupo de cinco elegibles, del que hacían parte, además, los profesores Diego Hernández, Beatriz Sánchez, Leopoldo Múnera y Myriam Jimeno (que ganaron la consulta electrónica interna que hizo la comunidad universitaria la semana pasada). Eran siete los aspirantes al cargo.
Este es su perfil:
Matemático de la UN, graduado en 1982 y máster de la alma máter, en 1984. Viajó a Alemania en 1986 con la ayuda de una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y obtuvo el título de doctor en la Universidad de Mainz, en 1991. En sus 35 años de vínculo con la UN ha desempeñado la docencia y actualmente es profesor titular del Departamento de Matemáticas. Se desempeñó como director de programas curriculares y luego como director del Departamento de Matemáticas y Estadística, miembro del Consejo de Facultad, en calidad de representante de los directores, y vicedecano académico de la Facultad de Ciencias entre los años 2000 y 2002.
Ha sido gestor de la creación del Departamento de Estadística, de la apertura del Doctorado en Matemáticas y de la creación y apertura de la Maestría en Matemática Aplicada. En 2004 y 2005 fue coordinador nacional de Acreditación y, entre 2005 y 2006, director nacional de Programas Curriculares de Pregrado. Desde 2006 se ha desempeñado como Decano de la Facultad de Ciencias. Es reconocido por haber propuesto y logrado, en 2008, la aprobación del actual estatuto estudiantil en sus disposiciones académicas y liderado la reforma académica implementada desde 2009. Paralelamente a su trabajo administrativo, el profesor Mantilla ha realizado publicaciones científicas, ha participado en diversos proyectos de investigación y ha dirigido trabajos de tesis de maestría y doctorado en Matemáticas. Sus fuertes son las ecuaciones diferenciales y análisis numérico, ha escrito textos universitarios y ha cultivado la Matemática Aplicada.
Propuesta
Su programa se llama “Calidad académica y autonomía responsable”. Son tres los ejes que la sustentan. El primero es el fortalecimiento académico, a través de la disminución de la deserción en pregrado, aumentar la flexibilidad curricular y facilitar la doble titulación y el tránsito a los posgrados. También propone estimular y reconocer la buena docencia, mejorar aulas, talleres, laboratorios e instrumentación y apoyar proyectos de investigación docentes que mejoren la labor pedagógica.
El segundo eje es el de la Infraestructura y patrimonio, que se ejecutará a través de un plan de contingencia para el reforzamiento, remodelación, adecuación y restauración de la sede de Bogotá, especialmente. También se fortalece la preservación de archivos, colecciones científicas, museos y estaciones, entre otros. Se adquiere el compromiso de solucionar de forma definitiva la ausencia actual de un Hospital Universitario.
Y el tercer eje es el de Gestión administrativa que busca establecer, por una parte, un sistema intersedes, con una dirección a nivel nacional, dedicado exclusivamente a formular la política académica, a estandarizarla y unificarla, con control. Por la otra, llevar a cabo una descentralización administrativa en las sedes y facultades, que reconozca y privilegie sus especificidades, sobre la base de la confianza, para que las unidades académicas básicas ejecuten con eficiencia y con apoyo una excelente planeación.
(Fin/CFAC/clc/fgd)
Agencia de Noticias UN