El 22% de los militares desarrolla una enfermedad mental: Sanidad del Ejército
Sin embargo, el Ejército negó que haya militares que se declaren con problemas mentales para pensionarse, aunque reconoció que hay 27 casos de falsedad, que se han detectado y que ya están en poder de la Fiscalía.
En diálogo con Voces RCN, expertos del Ejército mostraron el drama de los hombres de la fuerza pública que combaten a diario. La teniente coronel Rosmery Garzón, coordinadora de siquiatría del Ejército, aseguró en que el 22 por ciento, de los cerca de 225.000 hombres con que cuenta el Ejército Nacional, padecen estrés postraumático, adquirido por las duras experiencias del conflicto y que en algunos casos, se vuelve crónico.
La Coronel agregó que otras enfermedades mentales como depresión, ansiedad y trastorno bipolar de la personalidad, son las que más afectan a los soldados colombianos, pero aclaró que existe un 20 por ciento de la población militar que es más vulnerable a estas afecciones, debido a traumas de la infancia.
«Las enfermedades mentales no aparecen espontáneamente, sólo el 20 por ciento de la población militar desarrolla alguna patología, mientras el 80 por ciento son sanos. Hay una base biológica. Los más vulnerables vienen predispuestos, pueden haber sido víctimas de abuso sexual, maltrato infantil o desnutrición, y estos son detonantes de la enfermedad mental».
A su turno, el coronel Luis Carlos Velandia aseguró que el Ejército ha logrado consolidar un tratamiento contra esta enfermedad con buenos resultados en la mayoría de los casos.
«El tratamiento es exitoso, muchos de nuestros hombres que padecieron esta enfermedad, están ahora bien, desarrollando otras tareas que no implican combate».
El coronel Velandia agregó que es precisamente en este proceso de recuperación en el que se determina quiénes pueden continuar o quiénes deben pensionarse. «Esto lo hace una junta médico-laboral con expertos que determinan cuál es la disminución en la capacidad laboral. Es de allí donde salen los 755 pensionados por enfermedad mental. No es por capricho de la institución».
Frente a la posibilidad de que algunos de los pensionados por psiquiatría hayan fingido esta enfermedad para lograr una pensión, el capitán Mauricio Torres, jefe jurídico de la Dirección de Sanidad del Ejército, aseguró que «hay alrededor de 27 personas denunciadas ante la Fiscalía, no sólo por siquiatría sino por otras patologías que nos son reales. Existen los controles necesarios. La junta médica estudia con juicio los casos para determinar la incapacidad con mayor certeza».
La coronel Garzón agregó que los militares pensionados por enfermedad mental no son abandonados a su suerte por la institución militar y que continúan sus tratamientos en una clínica especializada en siquiatría, inaugurada recientemente por las Fuerzas Militares.
Voces RCN también estableció que aunque el Gobierno y las Fuerzas Militares reconocen que es una obligación después de pensionar a una persona por causas psiquiátricas, hacer una verificación del estado de salud mental, cada tres años, y así está consignado en el decreto 1796 de 2000.