Carlos E. Pinzón, el rey del café
Es decir, convirtió el grano en el primer producto de exportación de Colombia. Tanto que en Nueva York abrió una oficina para su comercialización; esta se convirtió, con el tiempo, en centro para el comercio Internacional del café.
¿Quién fue Carlos E. Pinzón? Definitivamente, un visionario. Primero digamos que la Cámara de Comercio de Manizales creó la orden que lleva su nombre para honrar, cada dos años, a personas naturales o jurídicas que hayan contribuido al desarrollo empresarial de la región. Además, un retrato suyo preside la sede de la entidad. Y el auditorio lleva su nombre. ¿Por qué razón? Por la trascendencia que tuvo en la conformación de una élite industrial que impulsó el crecimiento económico de la ciudad. Carlos E. Pinzón era hijo de Antonio Pinzón, el hombre que en 1878 hizo la primera plantación de café en la región, en la hacienda “El Aguila”, convirtiéndose luego en uno de los primeros exportadores del grano.
A la muerte de su padre, ocurrida cuando apenas él contaba con quince años de edad, Carlos E. Pinzón asume el manejo de la hacienda El Aguila. Consciente de la importancia que estaba adquiriendo el café en los mercados internacionales, se propone levantar un verdadero emporio económico. Para lograrlo, adquiere grandes extensiones de terreno. Aprovecha los bajos precios de la tierra después de la Guerra de los Mil Días, y se hace dueño de extensos terrenos en Caldas, Antioquia y el Valle. Se convierte, así, en uno de los hombres con más tierra en Colombia. Para la época compite, en este sentido, con el antioqueño Pepe Sierra. Fue, además, a principios del siglo XX, uno de los mayores empleadores del país.
El nombre de Carlos E. Pinzón pasó a la historia porque fue el gran impulsor del Cable Aéreo Manizales-Mariquita. También del Ferrocarril de Caldas. Fue quien le propuso al Gobierno Nacional la idea de mejorar el sistema de transporte. Hasta entonces el grano se transportaba a lomo de mula por el Camino de la Elvira. Estos medios de transporte le permitieron incrementar el envío del grano hacia el puerto de Buenaventura para su posterior envío a los mercados de Estados Unidos e Inglaterra, países donde fue reconocido como El Rey del Café. Este título se lo dio el New York Time debido a que llegó a exportar el 40% del café que a principios del Siglo XX se producía en Colombia.
Solamente en la finca El Arenillo, Carlos E. Pinzón llegó a tener 120 mil palos sembrados. Llegó a ser, en esa época, algo así como lo que es hoy la Federación Nacional de Cafeteros, que entonces no existía: el mayor comercializador del grano. Nacido en Medellín en 1874, fue con Aquilino Villegas, Emilio Robledo, Liborio Gutiérrez y Alfonso Villegas, entre otros, fundador en 1912 de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Su prestancia económica y social fue motivo para que Presidentes de la República como Rafael Reyes y Carlos E. Restrepo lo llamaran a hacer parte del gobierno como ministro de Hacienda. Pero no aceptó por las responsabilidades que tenía como exportador.
¿Por qué razón Carlos E. Pinzón se convierte en el motor que empuja el desarrollo de Manizales en los primeros años del siglo XX? Porque fue el artífice, junto con hombres prestantes de la época como Sinforoso Ocampo, Francisco Jaramillo Ochoa y Antonio Arango, de ese milagro económico que hizo de Manizales un centro de negocios. Ellos fundaron, en 1915, el Banco de Caldas. Y un año después, el Banco del Ruiz. Carlos E. Pinzón, que heredó de su padre la visión para los negocios, llegó a tener trilladoras en las poblaciones más importantes del Antiguo Caldas. Como manejaba dólares en cantidades, los grandes importadores del país visitaban su casa para comprarle divisas. Murió en Nueva York en 1925, a la edad de 51 años.