20 de enero de 2025

Carga fiscal de mineras de oro y carbón en Colombia es superior al promedio: estudio

22 de marzo de 2012
22 de marzo de 2012

La metodología fiscal del estudio, así como las cargas fiscales incluidas, ambas verificadas y validadas por la Universidad Externado de Colombia, analiza las cargas fiscales que se impondrían a una inversión nueva que inicie la etapa de exploración en 2011, bajo el régimen de concesión o régimen estándar que consagra el Código de Minas.

En el escenario base para el caso de los proyectos viables de carbón a cielo abierto y minería subterránea, la carga fiscal que se aplicaría a nuevos proyectos en Colombia estaría en 74,4% y 80,6%, respectivamente, teniendo como base un pronóstico de precio a largo plazo de USD$90 por tonelada.

En el escenario base para el caso de proyectos viables de oro a cielo abierto y minería subterránea la carga fiscal que se aplicaría en Colombia estaría en 67,7% y el 76,9% respectivamente mientras que el promedio internacional estaría en 45,9% para cielo abierto y el 53,4% para subterránea, bajo un escenario de pronóstico de precio a largo plazo de USD $1,005.

Ernst & Young presentó los resultados del estudio que realizó a solicitud del Sector de la Minería a Gran Escala, la Cámara Asomineros – Andi y la Cámara Colombiana de Minería, con el objetivo de analizar la competitividad del sistema fiscal Colombiano en minería de oro y carbón frente a la de otros países, teniendo como base un pronóstico de precio a largo plazo.  

El estudio tuvo como primer objetivo llenar un vacío de información sobre la carga fiscal en el sector minero colombiano (carbón y oro), sin incluir el sector de hidrocarburos y energía eléctrica.

Como segundo objetivo el estudio analizó las cargas fiscales que se impondrían a una inversión nueva a 30 años, que inicie la etapa de exploración en Colombia en 2011, bajo el régimen de concesión o régimen estándar que prevé el Código de Minas y compararlas con las cargas fiscales que se le impondrían a ese mismo proyecto en ocho diferentes países (Australia, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Indonesía, Perú y Sudáfrica).

Los criterios para seleccionar a los países incluidos en el estudio fueron: (i) países productores que sean exportadores de minerales, (ii) su localización regional, es decir que se asume que son países que pueden competir en atracción de inversión con Colombia;  y  (iii) países que debido a su importancia podrían ser referentes legislativos en materia fiscal.

La metodología aplicada en el estudio y las cargas fiscales consideradas, ambas verificadas y validadas por el Departamento de Derecho Fiscal de la Universidad Externado de Colombia, toma en cuenta como carga fiscal total el impuesto sobre la renta, las regalías, arancel a las importaciones, el canon superficiario, el impuesto social a los explosivos, el impuesto al patrimonio de 2011, los IVAs que se constituyen en sobrecosto, el impacto en tasa de interés por el efecto de la retención en la fuente, así como las contribuciones sobre la nómina. Así mismo, se consideraron beneficios tributarios existentes en el sistema tributario Colombiano, y por tanto, la metodología aplicada asume una planeación tributaria óptima dentro de las normas actualmente vigentes en Colombia.

El principal hallazgo del estudio, en un escenario de precio a largo plazo, es que la carga fiscal que asumiría una nueva inversión a desarrollarse en Colombia a partir de 2011, en el sector minero, es mayor que el promedio de los países frente a los cuales se hizo la comparación. Por lo tanto, Colombia podría ser menos competitiva en materia fiscal que el resto de los países que se tuvieron en cuenta para el estudio.

De acuerdo con los resultados presentados por Ernst & Young, en el caso de los proyectos viables de carbón a cielo abierto y minería subterránea, y para un escenario de precio del carbón de USD$90, la carga fiscal resultante en Colombia para una nueva inversión estaría entre el 74,4% y el 80,6%, respectivamente. Estos resultados estarían por encima del promedio de los países analizados en el estudio, el cual es de 48,8%, para cielo abierto y 52,9% para minería subterránea, bajo el mismo escenario de precio.

Estos porcentajes quieren decir que de cada USD$100 producidos por las empresas productoras de carbón, al Estado Colombiano le corresponden USD$74 para proyectos a cielo abierto y USD$80 para minería subterránea.

Para los proyectos viables de oro a cielo abierto y minería subterránea, el estudio encontró que la carga fiscal que se aplicaría en Colombia está por encima del promedio reconocido en los  países del estudio. En efecto, mientras en Colombia para los proyectos auríferos la carga fiscal estaría en 67,7%% y 76,9%  asumiendo un pronóstico de precio internacional a largo plazo de USD $1,005 por onza, el promedio internacional estaría en 45,9% y 53,4% respectivamente bajo el mismo escenario de precio.

“De acuerdo con el estudio, en un escenario de precios de largo plazo, la carga fiscal actual colombiana que se aplica a las nuevas inversiones mineras en Colombia, vistas en el contexto de la vida total de la mina, está por encima del promedio de los países considerados”, afirmó Gustavo Pardo, Socio Director de Impuestos de Ernst & Young para Colombia.