21 de enero de 2025

Alarma en el sector cafetero por baja en precios y en producción

28 de marzo de 2012
28 de marzo de 2012

En marzo del año pasado, los cultivadores llegaron a recibir casi 1,2 millones de pesos por carga.

Ahora, el precio está 37 por ciento por debajo, mientras lo que se produce para la venta está en los niveles más bajos de los últimos diez años años: 571.000 sacos en el pasado mes de febrero.

El precio interno se acerca a los 650.000 pesos, punto en el que se garantizaría un precio mínimo de sustentación, pero que, se sepa, ninguno de los 564.000 cultivadores ha tomado este año el seguro para contar con esa protección, ni siquiera movido por la paulatina caída de la carga, que totaliza 435.000 pesos en 12 meses.

Sobre el seguro, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, reconoció que “este año los caficultores no han comprado porque los precios han estado muy por encima del valor mínimo establecido”.

El llamado contrato de protección de precio (CPP), establecido en el 2008, se diseñó con el fin de garantizar un precio que resulte ‘a ras’ con los costos de producción.

Su funcionamiento es sencillo: si un cafetero espera cosechar 40 cargas en julio próximo, podrá adquirir, con dos meses de antelación, el CPP hasta por 20 cargas, es decir, el 50 por ciento.

Así, de llegar a bajar mucho el precio, se le pagará el mínimo anotado; si, por el contrario, el precio sube, no opera el instrumento y, como en todo contrato de seguros, no hay desembolso.

Para el cafetero, el costo del CPP lo asumen el Gobierno y el gremio en más del 80 por ciento y solo pagará como prima 10.000 pesos por cada carga que quiera asegurar.

El 9 de marzo del año pasado se alcanzó el mayor precio interno de la historia para el café: 1’164.375 pesos.

Ayer cerró en 729.000 pesos, promedio en las 16 ciudades colombianas donde se compra el grano.

Entre tanto, en el 2011, este completó su tercer año de caída en la producción (7,8 millones de sacos) y las exportaciones (7,5 millones), algo que era difícil de imaginar.

En las cuentas del gremio –elaboradas en el 2008, año en que se produjeron 11,4 millones de sacos– se tenía calculado que para el 2011 la producción colombiana sería de 14,1 millones de sacos de 60 kilos.

Por otra parte, bajo la directriz de la federación de ‘grano cosechado, grano exportado’, Colombia ha tenido que echar mano de las importaciones para abastecer el mercado interno.

“Por lo menos 700.000 sacos de los 1,4 millones que nos tomamos los colombianos en el 2011 fueron importados”, anotó el senador Jorge Robledo, quien le está programando para la próxima semana un nuevo debate al sector cafetero en la Comisión V del Senado.