Senador Prieto anunció proyecto que fijaría políticas públicas de televisión
El recinto del Concejo de Medellín fue el escenario del foro «El reto de las telecomunicaciones en Colombia» organizado por el senador Eugenio prieto y transmitido por los dos canales públicos del departamento: Telemedellín y Teleantioquia, donde se discutió el futuro de las telecomunicaciones en el país y los nuevos retos que tiene Colombia en materia de conectividad y televisión.
El foro contó con la participación del ministro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, -TIC, Diego Molano; el presidente del Concejo, Bernardo Alejandro Guerra; el presidente de la Asamblea de Antioquia, Héctor Jaime Garro; el comisionado y director de la Comisión Nacional de Televisión, Jaime Andrés Estrada Galindo; el docente de la Universidad Externado de Colombia, Camilo Valencia y demás entidades interesadas en el tema de las telecomunicaciones en Colombia.
El Ministro Diego Molano enfatizó que para el Gobierno Santos «la conectividad es una prioridad», ya que en la medida en que se disminuya la brecha digital que existe en el país y se acerque la apropiación y el uso de las tecnologías a las regiones, se genera progreso y reduce la pobreza. De acuerdo con el Ministro, la posibilidad de continuar creciendo se concentra en los estratos 1,2, y 3. Lo que pretende Vive Digital, es superar estas barreras, multiplicar por cuatro veces el número de conexiones a internet, que el 50% de hogares y Mipymes estén conectados y triplicar el número de municipios conectados a través de fibra óptica.
Por su parte, el senador Eugenio Prieto resaltó la importancia que tiene la aprobación de la Ley que organiza el sector de las TIC, al redistribuir las competencias de la CNTV, al mantener la autonomía en el manejo de los contenidos, la financiación de la televisión pública, la presencia de autoridades locales y del sector académico en la ANTV, la garantía a los proveedores públicos de servicios de Telecomunicaciones de la habilitación para la prestación de servicios de televisión por suscripción, la protección de los derechos de los trabajadores y la participación ciudadana como parte central del proceso.
Por otro lado, señaló que radicará ante el Congreso de la República el proyecto de ley que fijará la política pública en materia de televisión, fundamentado en el entendimiento del servicio de la televisión pública como que busca el desarrollo de contenidos educativos y culturales; programada y administrada por el Estado, satisfaciendo las necesidades de interés público de manera independiente del gobierno y de las fuerzas políticas y económicas, es decir, definiendo claramente lo público como aquello que nos atañe a todos, que no puede ser enajenado ni alienado, precisamente porque es de todos.
En su intervención el Comisionado y Director de la CNTV, afirmó que los canales regionales dependen en gran medida de los recursos que esta institución les aporta y que por lo tanto los retos que se vienen con su desaparición son principalmente, poner en marcha la nueva institucionalidad, la Televisión Digital para todos TDT, el acceso universal a la señal de TV; además fortalecer la TV pública, y combatir la informalidad, ya que el 75% de los ingresos de la Comisión dependen de la TV por suscripción y la tv privada.
Por su parte Camilo Valencia Suescún, indicó que los retos de la convergencia de las telecomunicaciones y audiovisuales están en cómo cambiar el modelo de TV pública y hacer atractiva la oferta televisiva pública.
Un tema reiterativo en el Foro, fue el llamado que hizo el senador Prieto sobre la disposición que estudia la CNTV acerca de las cargas regulatorias para los operadores de TV, que aunque son recursos destinados a financiar la televisión pública, afectaría a empresas como UNE, pues aumentaría el valor de los recursos que deben pagar al Estado, lo que les presionaría a aumentar las tarifas que pagan los usuarios perjudicando nuevamente a los estratos 1, 2 y 3.
De igual forma se abordó el tema de los recursos que operadores como UNE le transfieren directamente a los canales regionales, el senador Prieto solicitó también al Comisionado de la CNTV, revisar la decisión que afecta a Teleantioquia en $5.000 millones de los $8.000 millones presupuestados por este concepto para el año 2012, que afectaría directamente la posibilidad de producir más contenidos de calidad, requerimiento que fue avalado por los concejales de Medellín.
Finalmente el senador liberal, pidió a la CNTV reconsidere la ponderación que hace de los valores de la contraprestación de los servicios de TV; que se garantice la neutralidad en el derecho a la información, haciendo un llamado acerca de los noticieros regionales y locales de los canales públicos, los cuales no deberán ser producidos por ellos, sino que deben ser realizados por terceros para garantizar la imparcialidad informativa.
Para concluir el senador Eugenio Prieto dijo: «El rol de la TV pública debe ser impulsar el desarrollo regional y local y desarrollar esos mismos medios locales para fortalecer las expresiones culturales», por lo que solicitó apoyo para los canales regionales como Teleantioquia, Telemedellín y Canal U, para acompañarlos en la transformación hacia la TV digital y posteriormente, ampliar la reflexión y redefinir la televisión local, pública y universitaria.