16 de enero de 2025

Emisor incrementó en 0,25 puntos básicos la tasa de interés de intervención

25 de febrero de 2012
25 de febrero de 2012

Según el gerente del Emisor, José Darío Uribe, el alza en las tasas de interés se debe principalmente a la necesidad de acercarlas a su promedio histórico y así controlar la inflación en el país.

Así mismo, afirmó que los nuevos datos de la actividad económica mundial muestran una demanda externa que se desacelera, en línea con lo esperado.

Además el precio internacional del petróleo ha seguido aumentando y las cotizaciones de los otros productos básicos que exporta Colombia se mantienen en niveles elevados.

Finalmente señaló que otra de las razones por las cuales se decidió aumentar las tasas de interés tiene que ver con el crecimiento del crédito de consumo que sugiere que los hogares han elevado significativamente su grado de endeudamiento.

Con el incremento, la tasa base para las subastas de expansión será ahora de 5,25%, informó el Banco de la República en un comunicado.

La nota de prensa agregó, además, que la Junta Directiva decidió extender el programa de compras diarias de dólares por montos mínimos de USD20 millones, al menos hasta el 4 de agosto del presente año.
La decisión de aumentar la tasa en 25 puntos base, se hizo luego de tener en cuenta los siguientes puntos dados a conocer por el emisor:

Los nuevos datos de actividad económica mundial muestran una demanda externa que se desacelera, en línea con lo esperado. Los pronósticos para 2012 sugieren un crecimiento económico negativo en Europa, mientras que en Estados Unidos se podría registrar una tasa algo inferior a la de su potencial. En los países emergentes también se presentaría un menor ritmo de actividad económica. Por lo anterior, es probable que en el presente año el crecimiento promedio de nuestros socios comerciales sea menor al observado en 2011.

El precio internacional del petróleo siguió aumentando y las cotizaciones de los otros productos básicos que exporta Colombia se mantienen en niveles elevados. Los términos de intercambio están históricamente altos y estimulan el  crecimiento del ingreso nacional.

La información más reciente sugiere que en el cuarto trimestre de 2011 la economía colombiana continuó mostrando un fuerte dinamismo y que este comportamiento se ha mantenido a comienzos de 2012. Tanto las exportaciones como las importaciones de bienes de capital continuaron creciendo a tasas altas en diciembre. En el mismo mes, el índice de confianza de la industria siguió en niveles elevados y las ventas al por menor crecieron a buen ritmo. En enero, el índice de confianza de los consumidores aumentó por tercer mes consecutivo y alcanzó niveles históricamente altos.

El crecimiento del crédito permanece alto aunque los últimos datos sugieren una leve desaceleración. De todas maneras, el comportamiento del crédito de consumo sugiere que los hogares han elevado significativamente su grado de endeudamiento. Con los recientes incrementos en la tasa de interés de intervención se espera que las tasas de mercado se aproximen más rápidamente a sus niveles históricos promedio.

En enero la inflación anual fue 3,54% y descendió por tercer mes consecutivo en línea con lo esperado por el equipo técnico.  A diferencia de lo ocurrido en meses anteriores las medidas de inflaciones básicas también descendieron.  Con las recientes acciones de política se espera que las expectativas de inflación converjan hacia el punto medio del rango meta.

El mayor riesgo de los pronósticos centrales de crecimiento sigue siendo un ajuste desordenado en Europa. De materializarse dicho riesgo, la economía mundial crecería considerablemente menos de lo esperado, los precios internacionales de los bienes básicos podrían caer y la aversión global al riesgo exacerbase, todo lo cual afectaría adversamente la economía colombiana. Además, las tensiones políticas en el Medio Oriente pueden llevar a incrementos en el precio del petróleo que, aunque inicialmente elevan los ingresos de exportaciones colombianas, pueden afectar negativamente el crecimiento mundial. Por su parte, el principal riesgo sobre la inflación proviene de expansiones  excesivas en la demanda o aumentos en los costos superiores a los previstos, con efectos fuertes y perdurables sobre las expectativas y la credibilidad de la política monetaria. En un horizonte de tiempo más largo, un crecimiento excesivo del crédito o del precio de algunos activos puede ser fuente de desequilibrios financieros con consecuencias negativas sobre la sostenibilidad del crecimiento del producto y el empleo.