26 de abril de 2025

Autorizados 24 hospitales para retirar implantes PIP

17 de febrero de 2012
17 de febrero de 2012

“Esto se asimila como una medida exclusivamente preventiva para evitar un daño a la salud de las personas a las que les han sido implantadas estas prótesis” señaló  el Viceministro

Agregó que la valoración será realizada por médicos especialistas en cirugía plástica. “A esta primera fase de valoración podrán asistir las persona a la que se le haya implantado estas prótesis. Tendrá servicios ambulatorios de consulta, de imágenes y de apoyo diagnóstico, que le permitan definir al especialista tratante si hay un riesgo inminente para la salud de la personas y en dicho caso recomendarle que le sea retirado el implante”.

Después de esta valoración si la persona decide retirarse la prótesis, deberá aportar copia de la historia clínica, donde se certifique que es una prótesis PIP la que tiene implantada y acudir a una de las 24 instituciones hospitalarias de alta complejidad de la red pública del país, donde le será realizada la intervención del retiro de las prótesis.

El costo de los servicios médico-quirúrgicos, insumos y medicamentos  asociados al retiro de las prótesis o implantes mamarios y al  reacomodo del tejido prestados por las Empresas Sociales del Estado autorizadas, serán financiados con recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA.

Instituciones de salud autorizadas

El Viceministro Carlos Mario Ramírez dijo que las instituciones de salud que se autorizaron deben realizar los procedimientos paraclínicos necesarios y suministrar los insumos y medicamentos hospitalarios y ambulatorios para este tipo de procedimiento.

“El procedimiento de retiro de la prótesis o implante no es un acto sencillo de abrir retirar y cerrar, sino que contiene todos los aspectos característicos de la cirugía plástica de hacer un procedimiento armónico de limpieza reacomodo o adaptación de los  de los tejidos y también de las posibles complicaciones que sean relacionadas con esa intervención específica”.

Las instituciones autorizadas en el país son:

 

Departamento Municipio Empresa Social del Estado
Antioquia Medellín ESE Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez
Antioquia Medellín ESE Hospital La María
Atlántico Barranquilla ESE Hospital Universitario CARI
Bogotá Bogotá ESE Hospital Simón Bolívar III Nivel
Bogotá Bogotá ESE Hospital Santa Clara
Bogotá Bogotá ESE Hospital El Tunal
Bogotá Bogotá ESE Hospital Occidente de Kennedy III Nivel
Bogotá Bogotá ESE Hospital La Victoria III Nivel
Bogotá Bogotá ESE Instituto Nacional de Cancerología
Bogotá Bogotá ESE Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta
Bolívar Cartagena ESE Hospital Universitario del Caribe
Boyacá Tunja ESE Hospital San Rafael de Tunja
Caldas Manizales ESE Hospital Santa Sofía de Caldas
Cauca Popayán ESE Hospital Universitario San José de Popayán
Cundinamarca Bogotá ESE Hospital Universitario de La Samaritana
Huila Neiva ESE Hospital universitario Hernando Moncaleano Perdomo
Magdalena Santa Marta ESE Hospital Universitario “Fernando Troconis”
Nariño Pasto ESE Hospital Departamental de nariño
N. de Santander Cúcuta ESE Hospital Universitario Erasmo Meoz
Quindío Armenia ESE Hospital Departamental Universitario San Juan de Dios
Risaralda Pereira ESE Hospital Universitario San Jorge de Pereira
Santander Bucaramanga ESE Hospital Universitario de Santander
Tolima Ibagué ESE Hospital Federico Lleras Acosta
Valle del Cauca Cali ESE Hospital Universitario del valle “Evaristo García”

​​​​