«Las imperdibles de la fiesta de las mil caras»
Leonce y Lena:foto István Biró
Montajes arriesgados, apuestas novedosas, vibrantes actuaciones, sofisticación en la técnica, conmovedoras historias, glamour e irreverencia son algunas de las características que destacan a las obras que consideramos como las imperdibles de este festival. Son las 16 obras que representan lo que está sucediendo en las artes escénicas del mundo y que sin lugar a dudas se robarán los aplausos, las emociones y hasta las conversaciones de los asistentes de “la fiesta de las mil caras”. Comedia negra, ballet, circo, cabaret, clásicos en nuevas versiones, dramas contemporáneos, danza, flamenco, teatro físico y hasta cinematográfico que nadie se puede perder.
En marzo, llegará a Colombia una gran variedad de espectáculos que requieren de la toda la exactitud técnica, de varios días de montaje y de la más amplia producción, para lograr encantar todos los sentidos de los espectadores. Estas son las obras que darán de qué hablar en este Festival.
De Chile llega Gemelos, una conmovedora historia, narrada en una novedosa propuesta que combina técnicas del teatro y la cinematografía. Así, los actores con sus máscaras se confunden con los planos proyectados dándonos la sensación de asistir a una película de la que alcanzamos a sentir hasta la respiración de los personajes. Mucho color, ingenio y buenas actuaciones en este nuevo formato que ellos han bautizado como teatro cinematográfico.
A quienes les gustan las historias desconcertantes y emotivas, desde México llega Incendios, basada en la obra homónima, de Wajdi Mouawad, que dio título también a una laureada película. Producida por el reconocido actor Diego Luna junto a Sebastián Sánchez de Tapioca Inn, esta obra propone un viaje a Líbano donde los protagonistas tendrán un encuentro con su pasado, su presente y su futuro. Una obra de gran fuerza dramática, soportada por el extraordinario trabajo de los actores y por una escenografía vinculante que hará que el público se sienta en medio de la misma historia.
De Estados Unidos llega quien sin duda es una de las personalidades de más renombre en este festival, el reconocido y respetado actor, director, guionista, y defensor de los derechos humanos y de las libertades civiles, Tim Robbins, que con su compañía The Actor´s Gang, una de las más importantes de los Estados Unidos, nos trae una electrizante, perturbadora, vital y aclamada versión de la novela de George Orwell, 1984.
También de Estados Unidos llega El Ballet Trockadero de Monte Carlo, una extraordinaria propuesta en la que bailarines hombres interpretan todos los roles de algunas de las piezas más representativas del ballet clásico. Sin embargo hay que subrayar que los integrantes de este ballet provienen de la escuela clásica y mantienen la perfección y técnica en sus interpretaciones. Apoyados en un inteligente sentido del humor, hacen de sus montajes una suerte de parodia, que incluye gags, errores premeditados y actuaciones desmedidas. Una manera distinta y divertida para acercar la danza clásica a distintos público, sin olvidar la grandiosidad que esta amerita.
Una cantante de ópera, cinco talentosos bailarines y dos bailarines japoneses, uno de ellos especializado en difíciles técnicas corporales, recrean 32 Calle Vandenbranden. Esta impactante propuesta plástica, de atmósfera inquietante y sonidos hipnóticos que viene desde Bélgica, es recreada por la compañía Peeping Tom. Este ha sido uno de los espectáculos más exitosos de la escena europea en los últimos años.
Pero si usted siente afinidad por el cine mudo, no puede dejar de ver esta puesta en escena enmarcada en un juego de ajedrez y totalmente monocromática, dirigida por Diego de Brea: Cuando estaba muerto. Con impecables interpretaciones, pocos diálogos en carteles y mucho humor e ingenio se trae a escena la película muda de Ernest Lubitsch. Aquí, tanto papeles masculinos como femeninos son desempeñados por hombres.
La clásica historia de Julio César, regresa al FITB, esta vez de la mano del Centro Dramático Nacional de Francia, y dirigida por un joven talentoso, que en los últimos tiempos, ha adquirido gran respeto en el campo teatral europeo: Arthur Nauzyciel. El elenco está conformado por actores del American Theater de Boston, y con refinamiento en toda su puesta se recrea la muerte de Julio César de una manera memorable, superando las anteriores versiones de esta obra y acercándose a la grandiosidad de la historia.
Por fin Colombia contará con la presencia del gran coreógrafo Akram Khan, quien llegará con su propia compañía para presentarnos la obra Camino Vertical. Una magistral pieza de danza contemporánea inspirada en la tradición Sufi y en la filosofía del poeta persa Rumi. Con bailarines provenientes de Asia, Europa y Oriente, Khan nos habla del camino del hombre para ascender del mundo “visible” al “invisible. Esta hermosa pieza de danza fue definida por The Sunday Times como “simplemente “irresistible”.
Desde Rumania, país invitado especial, llega Leonce y Lena, una adaptación de una de las obras de teatro alemanas más importantes de la modernidad. Cargada de una alta dosis de belleza, de humor y de situaciones que rodean la lucha por un amor, seguramente tocará los sentimientos de los espectadores. La estética rococó que predomina en toda la puesta en escena, embellece más el juego actoral en el que también hay cantos y bailes.
Continuando con bellos montajes, es imposible dejar de lado la obra Donka, una carta a Chejov, de Daniele Finzi Pasca, el mismo director de las aplaudidas e innovadoras obras de festivales anteriores Rain y Nebia. Esta vez llega con su propia compañía en un montaje realizado para el Festival Chéjov de Moscú, donde a través del lenguaje del circo y su estilo encantador y poético, le hará un homenaje a uno de los grandes de la literatura universal: Antón Chéjov. Una joya de acrobacia y malabar que encantará a todas las edades.
Ternura, sorpresa y precisión en los movimientos definen a Rushes Plus, la pieza de danza contemporánea que hace honor al sello de los coreógrafos israelíes, Inbal Pinto y Avshalom Pollak. Con solo doce sillas y muy esporádicos elementos que salen a escena, utilizados por seis actores/bailarines vestidos con trajes sencillos y una estética que se acerca a Jacques Tati y Gogol, esta obra se robará los aplausos de este Festival.
Como una representante del cabaret, género al que el Festival le quiere dar un lugar destacado en esta versión, llega desde Australia, Cantina, una maravillosa mezcla de música, magia, acrobacias, glamour, delirio y las actuaciones de un destacado elenco. Números maravillosos como el de la mujer que atraviesa una cuerda floja en tacones puntilla dejarán boquiabiertos a los espectadores. Todo enmarcado en un ambiente de cabaret de otro tiempo, con trajes de particular elegancia y música interpretada en antiguos y extraños instrumentos.
Desde Japón llega Peer Gynt, la obra más poética de Ibsen, que en esta versión del refinado director Satoshi Miyagui logra contar la historia con la fantasía que requiere: el grupo utiliza instrumentos étnicos africanos interpretados con técnicas orientales. Una historia de trolls y de valientes, reinas y reinos, criaturas fantásticas, espíritus y sombras, realizada por una de las grandes compañías presentes en este Festival, la SPAC.
Y como no podía faltar el flamenco también tendrá su representación en el FITB. Esta vez la cuota va por cuenta de Cayetana, su pasión, la aplaudida obra del Ballet Flamenco de Cecilia Gómez. Esta obra, que hace es un recorrido por las pasiones artísticas de la Duquesa de Alba, tiene un encantador vestuario y en sus primeras versiones contó con la participación de Antonio Canales. Un espectáculo que seguramente perdurará en la memoria de sus afortunados espectadores.
Colombia, como gran anfitrión no se puede quedar atrás, y de nuestra producción destacamos, Sara Dice, una comedia negra, escrita y dirigida por Fabio Rubiano, que obtuvo el Premio Distrital a Mejor Obra de Teatro el año pasado. Co-producida por el Teatro Petra y el FITB, Sara Dice nos cuenta la historia de una comunidad que establece un solo asesinato cada 100 días para mantener el orden. Víctima y victimario se escogen por sorteo y, con gran mordacidad, hacen testigo al público de todas las reacciones que se suscitan alrededor de ello.
También por Colombia una de las obras más controversiales por su temática y propuesta escénica El deber de Fenster. Escrita por Humberto Dorado y Matías Maldonado, y dirigida por Nicolás Montero y Laura Villegas, esta obra reconstruye uno de los casos judiciales más vergonzosos de la historia de Colombia: la cadena de crímenes que ocurrieron en la zona de Trujillo, Valle, Colombia, entre 1989 y 1992. Como en una serie criminalística, el suspenso, el asombro, los testigos, las pruebas y la necesidad de saber la verdad se robarán la respiración de todos los espectadores. Una obra necesaria para Colombia y el mundo.
Así que todos pueden empezar a anotar sus preferencias desde ya para no perderse ni una sola obra de las mencionadas, pues como siempre, serán los mejores 17 días del año, en los que todos podrán disfrutar de las más importantes piezas del teatro colombiano y del mundo en “La fiesta de las mil caras”.
Cinco continentes, 30 países, 63 compañías internacionales, más de 60 grupos colombianos, 105 obras de teatro, 22 salas, 3 parques, la Plaza de Toros, el Coliseo El Campín, el Palacio de los Deportes, Corferias como Ciudad Teatro, alrededor de 1000 funciones, 2000 artistas y millones de espectadores le darán vida al XIII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá que, del 23 de marzo al 8 de abril de 2012, se convertirá en “La fiesta de las mil caras”.