Pantalla & Dial
Resalto algunos conceptos de un periodista integral como lo es Hernán Peláez: En la radio es definitivo ser un buen moderador, darle juego a la gente -al interlocutor hay que aprovecharlo al máximo, dándole el protagonismo que se merece, respetando sus ideas, conceptos políticos, religiosos y filosóficos- Para todo comunicador es definitivo tener un buen bagaje cultural, saber mucho de todo y saber ubicarse históricamente y geográficamente. A la audiencia hay que transmitirle las ganas de vivir, el oyente capta el estado de ánimo de quien le esta hablando. El comunicador debe tener como norma la filosofía del payaso: puede estar destrozado interiormente, sin embargo su oficio es hacer reír a la gente, transmitirle alegría.
Dio, además, un gran ejemplo de valor y fe en la vida, al referirse a la etapa que acaba de superar. Pulso que le ganó a la prueba que se le atravesó en su existencia gracias a las ganas de continuar disfrutando de sus siete nietos, su familia, y lo que mejor sabe, hacer: RADIO. “No podía hacer de mi enfermedad un drama e inspirar lástima en la audiencia, siempre que salía al aire, lo hice transmitiendo alegría y optimismo. Me programé para mis secciones de radioterapia los fines de semana. El sábado estaba agotado, el domingo comenzaba la recuperación y el lunes estaba listo para mis compromisos con mi audiencia “
Al referirse a su fe, dejó entrever que es más espiritual que religioso. Como buen matemático y discípulo de los Jesuitas, no es fanático y lógico, lo que lo hace libre y original.
El ingeniero Peláez recordó sus comienzos en Unión Radio al lado de Yamid Amat y los Hermanos Pinzón, Leopoldo, Eduardo y Carlos. Tuvo palabras de agradecimiento para Amat, quien en sus tertulias informales, al calor de un café, le recomendó saber escuchar y ser un buen moderador. Este fue el secreto y el gran acierto del boyacense Amat, en la mesa de 6 am 9 am. En ésta se asesoró de eruditos en los temas que interesaban a Colombia. Hernán formó parte del elenco de este inolvidable y añorado espacio noticioso.
Al responder la inquietud de Álvarez, cómo hacía para manejar tanta estrella. Su respuesta fue contundente, “no siendo estrella”.
Hernán Peláez es un comunicador que sabe cautivar a la audiencia, gracias a su calidez y la magia de saber descifrar las necesidades de la audiencia, a la que llega manejando un lenguaje descomplicado, directo, sincero el que entiende y capta su generación, la de sus hijos y la de sus nietos.
Otro de los grandes aciertos de Peláez en la radio es saber quemar etapas y dar el espacio que les corresponde a las nuevas generaciones de comunicadores, los que lo ven como el maestro, un hombre íntegro a quien todos admiramos y respetamos por su ética, profesionalismo y valor. Sin ningún problema, habló sobre su faceta bohemia, la que animó con buenos wiskis en tertulias al lado de artistas, políticos y deportistas. Hernán, además de hablar con gran propiedad de fútbol, también es un erudito crítico musical, amante del sonido de la Sonora Matancera y todo el elenco de grandes cantantes que pertenecieron a esta institución musical.
Su romanticismo lo animan las voces de boleristas, Los Panchos – Los Tres Ases – Alfredo Sadel – Leo Marini – Además de uno que otro tango, género por el que tiene un gran respeto por su lírica. Tuvo palabras de cariño y admiración eterna para Carlitos Gardel. A los futuros comunicadores y muchos de los que están en el oficio les recomiendo escuchar este especial de Caracol, una gran lección de periodismo, en el que el Ingeniero Peláez hábilmente manejó la entrevista, evitando que esta perdiera la dinámica por la megalomanía de Marco Aurelio, quien, por su afán de figuración, muchas veces cae en la cursilería y el irrespeto.
Un escándalo para tres
La semana pasada se divulgó un supuesto video de Laura Acuña en el programa La Red de Caracol. Le pagaron 2 millones a quien envió el supuesto escándalo de la presentadora de RCN.
Se necesitaba llamar la atención del público sobre varios personajes. Primero Laura, quien ya es notoria por sus arrebatos. Segundo, para el programa de televisión que no ha despertado gran interés y tercero, para Frank Solano.
Quienes cayeron en la jugada fueron los periodistas de la doble W, que hicieron eco del escándalo.
El público se dio cuenta de la mentira.
Frank ha sido el sicario del programa “La ventana”, otrora época magazine de altura como cuando estuvieron Teresa Gutiérrez, Alberto Piedrahita Pacheco e Iván Parra, por ejemplo.
Después del programa de don Hernán Peláez, los oyentes, simplemente, apagan el receptor y lo prenden justo a las 4 de la tarde para escuchar La Luciérnaga.
William Vinasco.
Se someterá a una intervención quirúrgica para corregir problemas en sus cuerdas vocales. Esta anomalía le ha impedido cantar el gol, por lo que los productores de RCN Televisión, cuando la emoción del futbol se producía reproducían una grabación previamente realizada. Se rumora que la voz de la grabación no es la de William!!! .
Arcesio Murillo.
Víctima de la inseguridad, murió el 12 de enero del 2012 en Bogotá, uno de los pioneros de la cultura hippie colombiana, Arcesio Murillo, flautista, compositor, cantante y percusionista. Murillo, gracias a su gran facilidad de palabra, lideró la tercera generación de músicos rockeros, la de comienzos de los setenta. Al lado de Álvaro Galvis, ex Malanga, gestó la primera gran comuna hippie, la de Lijacá, al norte de Bogotá. En Arcesio se conjugaban virtudes que le valieron el respeto de la primera tribu urbana en Colombia. Talento, idealismo y una gran capacidad de liderazgo. De la mano de Carlos Osorio, “el abuelo”, guitarrista, llegó a la música. Con Osorio conformaron la original agrupación “Los Cobras”, la que se distinguía de las demás por tener dos bateristas y tres guitarristas. Micky Rodríguez – batería – Germán Antón – bajista-Edgardo Tejero – guitarra -Carlos Osorio -guitarra- Rene Kuhn – Guitarra líder- Arcesio Murillo – Voz y batería. Con Carlos Osorio, conformarían, La Gran Sociedad del Estado- Batería- Jorge Muños “el mosco” – César Nieto – Guitarra líder- Carlos Osorio segunda guitarra- Héctor Góngora (q.e.p.d) bajo- Carlos Isaza – Guitarra Arcesio Murillo cantante y percusionista. Por esta agrupación también pasaron , Álvaro Galvis- Germán Isaza (q.e.p.d) guitarrista -Fernando Reyes (q.e.p.d) guitarra- Germán Arévalo – batería – Thonny Rodríguez – Batería.
Arcesio Murillo fue un gran bohemio, generoso, intelectual y artista. En la última etapa de su vida estaba dedicado a la escultura vanguardista. Mi sentimiento de pesar para su compañera, Angelita Isaza, quien el los años setenta no dudó en renunciar a la estabilidad económica de su familia, por acompañar a Murillo en todas sus locuras. Voz de condolencia a sus hijos. Arcesio, te recordaremos como un espíritu libre que gracias sus ideas marco el derrotero de muchos de los que llegaron en busca de libertad a la calle sesenta y Lijacá. Paz en tu nueva dimensión.
Radio Santa Fe
“Aquí y en todas parte Radio Santa Fe” –con la voz de Carlos Gómez Moreno- era el eslogan de esta frecuencia republicana, la que gracias a la creatividad y talento de su fundador, Jorge Bernal ((q.e.p.d)), fue la emisora consentida de Bogotá, en los decenios de los cincuenta y parte de los sesenta. Hoy da tristeza escucharla, brujos, pastores y la ramplonería de su “director” El Chaparrín colorado, César Augusto Duque !!!, quien, con una locución de animador de feria, continúa con las mismas muletillas de sus comienzos en los años setenta!!!. María Luisa – Lulú. Si quieren continuar en la radio, inviertan en talento, para que la idea de su padre continúe siendo “Orgullosamente colombiana” , como rezaba la identificación que creó don Jorge Bernal.
Guillermo Hinestroza.
En 1965 conocí a Guillermo Hinestroza quien con Xaime Ibarra, le dieron vida a la versión colombiana del Club del Clan, idea original de la televisión argentina. Este programa nació en Radio Cordillera de Todelar, carrera 5 entre calles 18-19, donde estaba el Radio centro del Circuito del Pueblo. Este espacio se creó como respuesta a Estudio 15 de Caracol.
Hinestroza fue quien bautizó a Gladys Caldas como Claudia – Esperanza Acevedo – Vicky – Guillermo García- El pequeño Billy y más tarde Billy Pontony. Gracias a Guillermo Hinestroza, surgieron artistas como Mary Luz – El culebro Casanova (q.e.p.d) -Jairo Alonso- Marcel- Claudia – Vicky Billy Pontoni, entre otros. Harold y Oscar Golden, no tuvieron nada que ver con el Club del Clan, ellos nacieron en estudio 15 ,al lado de Los Speakers – Ampex y Flippers, Lida Zamora, Kenny Pacheco, Alex González .
Guillermo Hinestroza murió en Medellín el pasado 28 de diciembre olvidado y en la más extrema pobreza. Estas son las ironías de la vida. El ayer exitoso hombre de radio a quien le debe mucho el fútbol antioqueño, en especial el Atlético Nacional y los artistas antes mencionados. No hubiera tenido en vida el reconocimiento de quienes, gracias al trabajo de Guillermo, lograron salir del anonimato y proyectarse.