21 de abril de 2025

El 63.1% de la población mayor de edad está bancarizada

21 de enero de 2012
21 de enero de 2012

 

billetesEn consecuencia, el número de personas con microcrédito aumentó en 18.8% con respecto al cierre de junio de 2011, fenómeno que se presentó, entre otros factores, por la entrada de nuevos actores al sistema financiero los cuales le aportaron mayor dinamismo al mercado, consolidándolo como el motor, por el lado del activo, para la inclusión financiera.

El dato se desprende del más reciente Informe de Inclusión Financiera realizado por Asobancaria, en el cual se revela que al cierre del tercer trimestre de 2011, 19.1 millones de personas tenían al menos un producto financiero, lo que indica que el 63.1 % de la población mayor de edad se encontraba bancarizada hasta esa fecha.

Respecto a la cifra registrada en junio del mismo año, el aumento es de 223 mil personas, mientras que si se compara con el mismo periodo de 2010, la diferencia alcanza 717 mil personas.

Así mismo, el informe revela que con 18 millones de usuarios, la cuenta de ahorros sigue siendo el instrumento financiero de mayor penetración entre la población bancarizada. Según Asobancaria, a septiembre de 2011, el crecimiento trimestral en el número de personas con cuenta de ahorros fue de 0.8, lo que en términos absolutos equivale a un  aumento de 149 mil personas. En el año, la variación fue de 635 mil personas, es decir 3.7%. Por su parte y de acuerdo con cifras de la Superintendencia Financiera, el monto de los depósitos en cuenta de ahorros de personas naturales alcanza 26 billones de pesos.

De otro lado, los usuarios de cuenta corriente crecieron a razón de 0.7% trimestral y 3,7% anual, mientras que los depósitos en cuenta corriente de personas naturales llegaron a 3.7 billones de pesos a septiembre.

Las tarjetas de crédito también han tenido un comportamiento creciente. A septiembre de 2011, 5.5 millones de personas tienen tarjeta de crédito, 146 mil más que el trimestre pasado y 430 mil más que en septiembre de 2010.

En cuanto al número de personas menores de 18 años con algún producto financiero pasó de 906 mil en septiembre de 2010 a 1 millón en septiembre de 2011, con un crecimiento anual de 11%. Así, se continúa la dinámica positiva de los productos financieros destinados a esa población.

Aumenta el crédito de consumo

Si se examina cada modalidad de crédito se observa una dinámica positiva, reflejo del buen momento por el que pasa la economía. En efecto, el número de personas con crédito de consumo llega a 4.2 millones, con aumentos de 2,1% respecto al trimestre inmediatamente anterior y 9,8% al compararlo con el año pasado.

Por su parte, el número de personas con crédito de vivienda se incrementó en 11 mil personas entre junio y septiembre de 2011 e hizo lo propio en 19 mil personas respecto al tercer trimestre de 2010.

El crecimiento observado, tanto en el número de personas usuarias de crédito como en los saldos de cartera ha venido acompañado de mejoras en la calidad de la cartera. Por ejemplo, para la modalidad de consumo, el Indicador de Calidad de Cartera se ubicó en 4,4% en septiembre, lo que quiere decir que por cada 100 pesos de cartera colocada 4 están en vencidos. La misma tendencia se observa en crédito hipotecario (2,8%) y microcrédito (4,4%). De lo anterior se infiere que, además de demandar más crédito, la población colombiana ha tenido capacidad para cumplir con los pagos de sus obligaciones.

De acuerdo con el Informe de la Asociación Bancaria, después de Bogotá, los departamentos que tienen el mayor porcentaje de población con cuenta de ahorros son San Andrés y Providencia, seguido de Casanare y Guaviare; mientras que los de menor porcentaje son Vaupés y La Guajira.