28 de abril de 2025

¡Adios año viejo!

17 de enero de 2012
17 de enero de 2012

Pero hubo dificultades, estremecimiento y angustia en casi todos los países: la eurozona siguió empantanada con la recesión económica, Estados Unidos permaneció sumergido en la crisis, el terremoto y el tsunami que sacudieron a Japón afectaron la economía de las grandes potencias, el movimiento de Los Indignados explotó contra el actual modelo económico y los pueblos árabes sacudieron y derrumbaron varias tiranías: estalló el descontento en Egipto, Libia, Túnez, Siria, Yemen, Arabia Saudita, Jordania, Bahréin, Sudán, Argelia y Marruecos. Afortunadamente terminó la malvada guerra contra Irak.

Sucesos y eventos  que llamaron la atención en 2011

– La popularidad del Presidente. En este año se confirmó el tremendo poder que tiene en nuestro país el Presidente de la República. El fenómeno se manifestó desde el primer gobierno de Álvaro Uribe, quien utilizó el crecimiento económico internacional como bandera política; impulsó el caudillismo, se situó por encima de los partidos y apareció como principal protagonista. Le funcionó muy bien la seguridad democrática y el gasto social directo.

En esta administración del presidente Santos continuó la expansión del gasto público, dependiendo del comportamiento de la economía; lo anterior, y el nuevo estilo de gobierno, elevaron más la figura del Presidente. Así como lo hizo Uribe, puso a los partidos a marchar de acuerdo con su programa. Su presencia en los medios bate todos los récords, pues en este punto superó a César Gaviria, a Ernesto Samper, a Andrés Pastrana y al mismo Uribe, en su mejor momento. Dice Alejandro Gaviria que ningún otro presidente ha recibido tanta prensa.

– Los viajes internacionales de Santos. El objetivo principal fue estrechar relaciones con otras naciones; los recorridos se iniciaron en el mes de enero y culminaron en diciembre, hasta completar la bobadita de 23 viajes a los siguientes países: Brasil, Francia, Suiza, Estados Unidos, España, Alemania, Perú, Guatemala, México, Chile, Argentina, Japón, Corea del Sur, Canadá, Turquía, Reino Unido, Venezuela y Ecuador.

– El divorcio entre Uribe y Santos. El expresidente luchó para conservar el protagonismo político pero fue derrotado, perdió las elecciones y asumió la oposición al gobierno.  Se convirtió en el principal crítico de Santos porque no le perdona que hubiera conformado un gabinete con sus enemigos políticos. Además los cambios en la agenda gubernamental lo llenaron de odio: el giro en las relaciones exteriores, el protagonismo en América Latina, la Ley de Víctimas, el diálogo con las cortes y el “estilo del Presidente”, procurando no pelear con nadie, ni siquiera con Uribe.

– Las malas jugadas de Uribe. El expresidente puso en juego su prestigio en la pasada contienda electoral de octubre; recorrió todo el país y apoyó a numerosos candidatos, la mayoría de La U, pero no le fue bien. Los grandes derrotados fueron: Enrique Peñalosa, en Bogotá; Carlos Mario Estrada, en Antioquia; Federico Gutiérrez, en Medellín; Gabriel Vallejo, en Caldas y Marta Pinto, en Bucaramanga. ¿Qué sucedió? Había perdido el poder presidencial y se demostró que los votos no son endosables. Para mayor desgracia disminuyó su influencia en La U, pues la clase política apoya a quien maneja el presupuesto.

– La agenda del Partido Conservador. En el año que agoniza el conservatismo agitó sus tradicionales banderas: el aborto, el matrimonio gay, la objeción de conciencia y la dosis mínima. En este ambiente el procurador Alejandro Ordoñez se convirtió en defensor de la moral católica y en la más importante figura del Partido Conservador; como es lógico lo están haciendo sonar como candidato presidencial.

– Los antihéroes. El presidente del Congreso, Juan Manuel Corzo, quien se volvió famoso porque aseguró que con un sueldo de más de 16 millones de pesos no alcanzaba a tanquear con gasolina sus dos camionetas. Trató de revivir la inmunidad para los parlamentarios. El exvicepresidente Francisco Santos, porque aconsejó usar la electricidad contra las protestas estudiantiles. Y el extécnico de la Selección Colombia, Hernán Darío Gómez, “El Bolillo”, porque aceptó haber maltratado a una mujer, en la salida de una discoteca. La noticia causó indignación nacional.

Expresiones y frases célebres.

-De Miguel Nule haciendo referencia a los escándalos del cartel de la contratación: “La corrupción es inherente a la naturaleza humana”.
-De Andrés Pastrana manifestando sus diferencias con José Darío Salazar, del Partido Conservador: “El presidente del Partido cambió nuestras banderas por sábanas de moteles”.

 -Del expresidente Uribe: “Cuando yo terminé la presidencia no dejé en Colombia un paraíso, pero la situación había mejorado sustancialmente”.

-Del excomisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo: “Soy un colombiano en la oposición. Que un presidente sea elegido con un programa y esté gobernando con otro, eso no se puede aceptar. Es un gobierno de mentiras y estoy en desacuerdo con su continuidad”.

-De Tola y Maruja: ¿Supites Tola que el presidente de Ecuador, Correa del sur, le propuso a Uribe que se sometan al detetor de mentiras?  Nuu… Álvaro no se le mide a ese aparato… De pronto se funde”.