MinHacienda anuncia intervención de tarifas bancarias
En un foro organizado por el Banco Mundial, el funcionario señaló que los decretos o resoluciones buscan atraer más colombianos al sistema financiero formal y sacarlos de sistemas como "el gota a gota y pagadiario".
"Algunos bancos han dado ejemplo, pero la mayoría mantiene costos altos en las transacciones más frecuentes", dijo el ministro al justificar las medidas que tiene listas su despacho.
El ministro Echeverry sostuvo que las medidas apuntan a bajar los costos de operaciones como los retiros de cajeros automáticos, pagos y consultas de saldo en canales electrónicos.
La medida tendrá como objetivo aumentar la bancarización en Colombia, pues algunos ciudadanos no usan estos servicios por sus altos costos.
Echeverry explicó que se viene trabajando en esto hace más de un año y que los servicios que serán intervenidos son los que más se usan.
Según el gremio de las entidades bancarias en Colombia, Asobancaria, los productos que más se usan son las cuentas de ahorros y los créditos de consumo, incluyendo las tarjetas de crédito.
De acuerdo con una encuesta realizada en 2010 por la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) Colombia se encuentra por debajo del promedio de bancarización de América Latina, que mide el porcentaje de personas con al menos una cuenta bancaria. Mientras que el promedio regional en América Latina se ubica en 51,3 por ciento, en el país este índice está por debajo, al registrar un promedio de 43,8 por ciento.
El indicador ubica a Colombia como el sexto país en el escalafón regional, el cual es liderado por Brasil y Venezuela, que cuentan con un porcentaje de bancarización de 69 por ciento de la población, seguidos por Uruguay, con 55,4 por ciento de los habitantes, Ecuador, con una bancarización de 53,8 por ciento y Panamá, donde llega a 52,7 por cineto de la población.
El bajo acceso a servicios financieros en la región resulta particularmente agudo para los sectores más pobres. Sin embargo, el estudio señala que el problema afecta también a una amplia proporción de la clase media y la clase media alta. Esto sugiere que, "más allá del nivel de ingreso de su población, existen otros factores, como el entorno regulatorio, sobre los cuales es necesario trabajar para facilitar el acceso a servicios financieros en la región".
Cabe destacar la diferencia de estas cifras con las presentadas por Asobancaria en 2010, según las cuales el 62 por ciento de la población mayor de edad contaba, con al menos, una cuenta bancaria.