26 de abril de 2025

Gobierno anuncia recursos para el desarrollo de infraestructura en la Altillanura colombiana

2 de diciembre de 2011
2 de diciembre de 2011

“Si queremos convertir esta zona en un polo de desarrollo, debemos pensar en una infraestructura vial y de navegabilidad moderna que nos permita abrirle paso al desarrollo de los Llanos y comunicar al país con Venezuela”, explicó el Jefe de Estado al intervenir en el Foro por el Desarrollo de la Altillanura Colombiana, realizado este viernes en Puerto Gaitán (Meta).

Y agregó: “Pocos son conscientes de que la Altillanura conduce a la tercera salida al mar que tiene Colombia, a través de los ríos Meta y Orinoco, para llegar al océano Atlántico y por esta vía a mercados de Centroamérica y Europa”.

El Presidente Santos indicó que para definir la mejor alternativa de transporte multimodal para el desarrollo de la zona, el Ministerio de Transporte contrató un estudio, cuyos resultados se conocerán en febrero próximo.

“Este estudio contempla la evaluación de las necesidades de infraestructura para el desarrollo regional con horizontes de desarrollo regional en el corto, mediano y largo plazo”, precisó.

El Mandatario mencionó también que el Invías tiene prevista la contratación de otro estudio, que se llevará a cabo el año entrante con un costo de 7.300 millones de pesos, para completar y actualizar los análisis sobre la navegabilidad del río Meta, desde Puerto Texas hasta Puerto Carreño.

Indicó además que en el Plan Nacional de Desarrollo hay previstos recursos por 1,8 billones de pesos para desarrollar el corredor entre Puerto Gaitán y Puerto Carreño, como una autopista transnacional de 700 kilómetros que facilite el acceso a la cuenca del Pacífico por Buenaventura.

Se refirió igualmente a las obras que se ejecutan en la región por valor de 2,3 billones de pesos, en 153 kilómetros, correspondientes a cinco proyectos viales para mejorar el acceso terrestre a la zona.

“Todo este proceso de mejora de la infraestructura incluirá también inversiones en servicios públicos, interconexiones eléctricas y cadenas productivas que desarrollen –además de la agricultura– otras actividades que agreguen valor al proyecto e incentiven la actividad del sector privado”, puntualizó el Jefe de Estado.