8 de julio de 2025

FAO denuncia corrupción en acceso a la tierra en Colombia y otros 60 países

12 de diciembre de 2011
12 de diciembre de 2011

"Ha surgido una presión sin precedentes sobre la tierra, con nuevas áreas dedicadas al cultivo, ocupadas por la expansión de los centros urbanos o abandonadas a causa de la degradación, el cambio climático o los conflictos", asegura el estudio divulgado en Roma por las dos entidades internacionales.

"Una gobernanza débil incrementa la posibilidad de corrupción en la tenencia y administración de la tierra, al tiempo que intensifica el impacto de la presión sobre su uso", sostiene el estudio que estableció que "al menos en 61 países" el elevado riesgo de corrupción repercute en el acceso a la tierra y su desarrollo.

El documento subraya que "la corrupción con respecto a la tierra" abarca desde sobornos y fraude a pequeña escala hasta abusos a alto nivel por el poder gubernamental y los círculos políticos.

"La carrera para invertir en biocombustibles como forma de mitigar el cambio climático es una de las presiones que afectan al uso de la tierra en muchas naciones", sostiene el informe, que cita como ejemplo a Colombia.

"En el caso de Colombia, la rápida expansión de los cultivos de aceite de palma ha sido relacionada con grupos paramilitares contratados por particulares para expulsar a grupos de campesinos pobres de sus tierras" y utilizarlas en cultivos rentables como los biocombustibles.

El estudio cita un informe oficial que estableció que unas 25.000 hectáreas han sido ilegítimamente adquiridas por particulares para el cultivo de aceite de palma.

Las conclusiones del documento de la FAO y TI confirman las denuncias hechas durante años por campesinos, ganaderos, inversores, gobiernos y ONGs en muchos países en desarrollo.

"Donde la gobernanza de la tierra es deficiente, existe un elevado riesgo de corrupción", aseguró Alexander Mueller, director general adjunto de la FAO para Recursos Naturales.

"El acceso seguro a la tierra y la protección de los recursos naturales de un uso incontrolado es una de las claves para garantizar la seguridad alimentaria, la estabilidad social, las inversiones, un crecimiento económico de amplia base y el desarrollo sostenible", añadió Mueller.

"Cuando no existe transparencia ni se rinden cuentas, aumenta el riesgo de corrupción y la amenaza de convertir la tierra en una herramienta para la alienación de la gente corriente", comentó Rueben Lifuka, presidente de Transparencia Internacional en Zambia y miembro de la junta directiva del organismo.

"Muchos países con dificultades de gobernanza y corrupción son considerados los destinos más atractivos para las inversiones en biocombustibles", reconoce el documento.