29 de abril de 2025

El nuevo POS no convence

8 de diciembre de 2011
8 de diciembre de 2011

Así lo afirmó Félix Martínez, investigador del grupo de protección social del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la UN y presidente de Fedesalud, quién además advirtió que en Colombia se pretende que el Plan Obligatorio de Salud sea una enumeración de procedimientos explícitos y que todo lo que no esté en la lista no se cubra. “Esto solo le sirve a los aseguradores y las Empresas Prestadoras de Salud (EPS). Los medicamentos no deberían estar por fuera y lo único que se debería incluir sería la incorporación de nuevas tecnologías”.

Comparó el sistema con las aseguradoras de automóviles. “Es como si el seguro de vehículos tuviera que detallar los repuestos que cubre la póliza o qué tipo de mecánico tiene que hacer el arreglo”.

Martínez no entiende por qué en el nuevo POS se excluyeron las enfermedades huérfanas (discrasias sanguíneas, alteraciones de glóbulos, síndrome de enanismo, entre otras), que atacan a una pequeña parte de la población, y solo van a incluir enfermedades prioritarias. “Discriminar lo hacen las compañías de seguros, pero no lo hacen los países a través de sus sistemas de salud. Que los países no sean solidarios con estas personas está fuera de todo concepto social”, aseguró Martínez.

El investigador destacó la presencia de algunos implementos dentro del POS como el glucómetro, que según él no estaba cubierto.

Sin embargo, para José Julián López, coordinador de Extensión del Departamento de Farmacia de la UN, además de la deficiencia del antiguo POS (Acuerdo 008), el nuevo presenta falencias en cuanto a que las recientes inclusiones obedecieron en su mayoría a un criterio de alta frecuencia de recobro al Fosyga. Ejemplos claros son el clopidogrel y alendronato, incluidos antes de la expedición de este nuevo acuerdo.

“Lo que se espera de un listado básico de medicamentos es que permita brindar estrategias de solución a los principales problemas de salud de los colombianos. Aún así, este nunca ha sido construido sobre criterios epidemiológicos, es decir, dirigido a tratar las enfermedades más prevalentes en nuestra población”, advirtió López.

López afirmó, además, que el escandaloso caso de la inclusión del esomeprazol (un medicamento para la úlcera gástrica) demuestra que los mecanismos de evaluación fueron deficientes y deja muchas dudas sobre todas las demás inclusiones. No hay ningún estudio que demuestre que este medicamento sea más eficaz que el omeprazol (presente en el antiguo POS), pero sí es mucho más costoso.

Tampoco se entiende, continuó López, la incorporación de las nuevas insulinas, que además de ser productos monopólicos (con los altos costos que eso implica), no han demostrado ser superiores en eficacia y seguridad frente a las ya incluidas en el POS (cristalina y NPH). Entonces, queda la duda sobre el análisis fármaco-económico para integrarlas al listado.

Otro caso dudoso corresponde al etanercept, un medicamento para el tratamiento de la artritis reumatoidea, pero de tercera línea, es decir que solo se deben utilizar cuando han fallado los dos esquemas previos (antiinflamatorios y modificadores de la enfermedad). “No quiero decir que no sea eficaz, sino que es un medicamento del cual se beneficiarían muy pocos”, comentó el farmacólogo.

Con el Acuerdo 028 del 30 de noviembre de 2011, el ministro de Salud y Protección Social, Mauricio Santamaría Salamanca, estableció los lineamientos del nuevo Plan Obligatorio de Salud que entrará en vigencia el 1 de enero del 2012. La nueva medida pretende, según el Gobierno nacional, darle una atención integral y más completa a los colombianos.

De esta manera se busca prestar mayor atención a los servicios de salud de las personas que hacen parte del Régimen Contributivo y el Régimen Subsidiado.

(Por: Fin/hes/feb/vbr)