Plan de protección para estación del ferrocarril
“La ley 1185 de 2008 obliga, y si el municipio no cumple hay problemas de sanciones, nosotros ya iniciamos la tarea. Es así como la Edua le presentó a la gobernación del Quindío una solicitud para invertir los recursos del IVA celular, cuyo porcentaje destinado para cultura deben aplicarse a los bienes patrimoniales”.
Como el Quindío sólo tiene un bien con declaratoria nacional “lo ideal es que el mayor porcentaje de recursos del IVA que se aplica a cultura fuera para la estación. La aprobación ya está y el ministerio le debe enviar los recursos a la gobernación y esta a su vez entregar lo que corresponde a la Edua”.
Resaltó que la herramienta tiene unos requerimientos por ley que incluyen planos, fichas, fotografías, normatividad edificio por edificio, planos de las redes de acueducto, alcantarillado, energía y comunicaciones, implantación urbana de lo inmediato y de lo vecino. En este sentido además de intervenir la estación se trabajará en el barrio Berlín y Cincuentenario.
Destacó que en la construcción de la propuesta se ha logrado vincular diferentes instancias de la administración, es así como ya se habla de solucionar el problema de inundación del sector de la estación. “Empresas Públicas de Armenia deberá de manera perentoria solucionar el asunto”.
De igual modo, la empresa Amable deberá hacer lo propio con lo relacionado con el Paradero con Espacio Público, PEP, que se adelantará en el lugar. “Cabe destacar que el departamento administrativo de Planeación tenía dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, un plan parcial que se supliría con la elaboración del Pemp”.
Adicionalmente Amable tiene una vía nueva, que es la de La Estación, que va desde la glorieta de la plaza de toros y sube hasta la carrera 30, donde quedaba la trilladora Colón, donde se generará un ordenador vial, siendo esta vía la que delimitará el triángulo de la estación del ferrocarril.
Lo anterior permitirá que exista un control sobre el territorio, que a su vez será el que dará razón de ser al Pemp. El edificio de minorías étnicas será intervenido y la idea es ejercer allí actividades culturales que produzcan ruido como los músicos, danzas, entre otras para evitar controversias con los temas culturales que requieren de silencio como conferencias, exposiciones y demás.
Todo esto es una sumatoria de tareas que a la larga son integrales. Por allí nace una quebrada, por lo que está pendiente iniciar labores con la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ. Resaltó que lo que pasa con la institucionalidad, es que debe existir un plan de sostenibilidad, que se hace con padrinos, “porque el municipio no es el único dueño, esto es de todos. En el borrador del plan de sostenibilidad cada una de las empresas de servicios públicos, alcaldía, CRQ, entre otros les toca aportar”.
Además se recibirán donaciones, “porque como bien se sabe entre los asuntos fiscales se contempla que las que se hagan en cultura generan un descuento a través del Fondo Mixto de Cultura, porque si es a través del fondo hay una deducción del 125% del impuesto, por eso consideramos que resulta atractivo para el sector empresarial vincularse al tema”.
El trabajo de socialización será realizado por los pasantes de la universidad, consistirá en visitas casa por casa de los predios que corresponden a los dos barrios. “Pero con esto se rescatarán estas dos urbanizaciones, pues el Estado hará una inversión grande en la estación”.