Los líos de Jaime Dussan y mucho más
Su ascendiente político empezó en su natal departamento de Huila, de donde se proyectó como diputado y luego llegó a la presidencia de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode. En esta organización se lanzó hacia el Senado, pero su influencia en la misma ha sido motivo de controversias y acusaciones.
Algunos sectores magisteriales critican que en 1989 la Fecode de Dussán concertó con el gobierno la Ley 91/89, entregando la retroactividad de las cesantías de quienes a esa fecha no habían ingresado y además aceptando la privatización de la salud de los maestros.
Otros grupos de educadores afirman que Dussán negoció "la tan desfavorable Ley 715/2001, que transformó negativamente todo el sistema educativo (jornada laboral, asignación académica, parámetros, escalafón, etc.), pero además le dio facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir un nuevo estatuto docente contrario a los intereses del magisterio”.
Aparte de esos líos conceptuales entre maestros, Dussán tuvo un mayor problema jurídico, del que salió bien librado en el Consejo de Estado. Habían demandado su pérdida de investidura como senador por hacer parte de la directiva del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio, una organización especial creada por ley. El tribunal Contencioso mantuvo su investidura.
En su vida política, Dussán no ha estado exento de más líos judiciales, de los cuales ha resultado bien librado. Por ejemplo, fue investigado en la Corte Suprema de Justicia por la llamada farcpolítica: su nombre aparecía mencionado varias veces, según el gobierno, en los computadores de alias 'Raúl Reyes', abatido jefe de las Farc. Fue absuelto en julio, hace dos años.
También fue mencionado, junto con congresistas de diferentes sectores políticos, de presuntos nexos con alias 'El Socio', Eduardo Restrepo, posteriormente extraditado. La Corte no encontró méritos para investigar a ninguno de los mencionados por alguien que fuera amigo de Restrepo.
Dussán fue de los fundadores del Polo Democrático y ha sido muy cercano al suspendido alcalde de Bogotá, Samuel Moreno. Asumió la presidencia del Polo tras la renuncia de Carlos Gaviria hace dos años, cuando el exmagistrado aspiró a una nueva candidatura presidencial. Le correspondió liderar el proceso electoral de 2010, cuando a su partido resultó mal librado en la obtención de curules, perdiendo incluso la del propio Dussán.
En esa oportunidad presentó renuncia de la presidencia del Polo, que también era provisional, cuando las arcas partidistas quedaron con un déficit superior a los dos mil millones de pesos.
Algunos sectores del Polo denunciaron la presunta incongruencia ideológica de Dussán, quien de ser acérrimo defensor de las políticas de Hugo Chávez en la peor época de la ciris colombo-venezolana, pasó a convertirse en uno de los electores del procurador Alejandro Ordóñez. El comité ético del Polo cuestionó a Dussán por el apoyo a Ordóñez, y entonces se defrendió diciendo que no encontró en la hoja de vida de Ordoñez tacha alguna, aparte de que se había comprometido a velar por los derechos de la comunidad LGBT.
El pasado lunes Dussán fue elegido nuevamente presidente provisional del Polo Democrático y, como en la vez pasada, le corresponde enfrentar un proceso electoral en el que su partido está en la época más crítica de su corta historia.