30 de noviembre de 2023

Expertos debaten planificación territorial

15 de julio de 2011
15 de julio de 2011

Jaramillo aseguró que “una vez abolido el modelo urbanístico funcionalista se implementó el modelo postmoderno o neoliberal, el cual se centró en la competitividad, y tomó como herramientas las grandes operaciones el diseño urbanístico de marca y en las acciones público-privadas además de contar con el mercado”.

Esta alianza público-privada se debe a que el Estado no puede realizar todas los proyectos, razón por la cual se hace necesaria la intervención privada, lo cual ayuda a desarrollar el territorio con coherencia. En cuanto al mercado inmobiliario en el modelo postmoderno, Jaramillo González afirmó que “el mercado del suelo es igual a eficiencia y equidad, pero si existen problemas estos se deben a la falta de desarrollo del mercado”. Dijo también que “el objetivo de la acción del Estado es garantizar que el mercado funcione”. En este modelo la propiedad del suelo es casi una institución intocable pues el mercado del suelo pertenece a la propiedad privada.

Samuel Jaramillo finalizó su ponencia asegurando que en Colombia se vive el urbanismo democrático, el cual tiene un desarrollo integrador de ciudades además de luchar contra la segregación y buscar una mayor participación ciudadana”. En este modelo se hace necesario conocer la dinámica del mercado para aprovecharlo al máximo.

Por su parte Jorge Iván González Borrero, decano de la Facultad de Economía de Universidad Nacional, al exponer sobre el mercado del suelo, territorio e inclusión social, dijo que “el modelo de desarrollo de países como Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda no es modelo de desarrollo posible para el resto de países del mundo ya que este no es amable con el ambiente y con el territorio”.

“En Colombia estas discusiones han avanzado de manera afortunada pues el Plan de Desarrollo pone de manera explícita este tema pues este introduce la noción de equidad regional, a partir de un indicador denominado Índice de Desarrollo Endógeno”, dijo González Borrero.

“La convergencia es más factible y tiene menos resultados negativos cuando se aumenta la educación, la calidad de vida, la esperanza de vida, entre otros, es por esto que en Colombia se hace necesaria la integración entre regiones y ciudades”, aseguró González Borrero.

Por su parte María Mercedes Maldonado Copello, profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, al exponer sobre el derecho a la ciudad, aseguró que “el usufructo debe ser equitativo en el ejercicio pleno de la ciudadanía como una gestión democrática de la ciudad y una función social de la propiedad”.

En cuanto a los principios jurídicos y la función ecológica de la propiedad señaló que “estos principios están ligados a la función pública del urbanismo además del derecho de la colectividad a participar en las plusvalías derivadas de la acción urbanística del Estado”.

Maldonado Copello agregó que “la inversión estatal debe intervenir en el mercado del suelo”.