Encuentro de bandas en homenaje al maestro Luis Ángel Ramírez
Serán 12 las bandas participantes en esta versión provenientes de Génova, Buenavista, Pijao, Calarcá, La Tebaida, Montenegro, Quimbaya, Armenia, Circasia, Salento y Filandia, así como la del Quindío. La jornada de hoy arrancará a las 9:00 a.m. con el desarrollo de un desfile que partirá desde el parque Sucre, recorrerá la carrera 15 y la calle 21 para finalizar en la plazoleta Centenario.
“Las que hacen parte de este evento harán un recorrido y presentarán ante la comunidad sus repertorios y desde luego la motivarán a que apoye estas manifestaciones artísticas”, revelaron desde la Asociación de Músicos Profesionales del Quindío, encargada de la coordinación de dicho espectáculo.
Ya a partir de las 2:00 p.m. las participantes se instalarán en la plazoleta Centenario para darle marcha al encuentro. A esa misma hora se le hará el reconocimiento al maestro Ramírez Alzate, quien estará acompañado de su familia entre ellos el también músico y maestro Juan José Ramírez.
A las 2:30 p.m. será el concierto de apertura por parte de la Banda Departamental de Música del Quindío y después de las 3:00 p.m. la presentación de los grupos.
Parte de la vida del músico
Luis Ángel Ramírez Alzate, nació en Marinilla, Antioquia, el 21 de enero de 1930. En 1946 ingresó al instituto Pedro Justo Berrío a realizar estudios de composición, instrumentación y dirección musical. Al mismo tiempo recibía clases de piano en el Instituto de Bellas Artes de Medellín.
Fue organista de la parroquia de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Barranquilla y en la parroquia de la Asunción de Marinilla entre 1949 y 1950. En 1951 dirigió el coro de Copacabana y tuvo a su cargo la coral de Sedeco en 1952 y 1953. Dirigió la banda municipal y el coro de Granada. En 1958 actuó como pianista de la orquesta del maestro Luis Posada en la ciudad de Pereira.
En 1959 se trasladó a Armenia como pianista de la orquesta Ritmo Club y organista de la catedral de esta ciudad. Fue nombrado coordinador del conservatorio de música del Quindío y en 1966, por encargo de la diócesis de Armenia compone la música para el tedeum que se interpretó en la posesión del primer gobernador del departamento, en versión española. En 1967, fue nombrado como director de la Banda Departamental de Música del Quindío hasta 1969. En 1975, fue llamado a dirigir nuevamente dicha banda hasta 1992, asimismo obtuvo trofeos en el Concurso Nacional de Bandas en Paipa, Boyacá, en 1981 y 1984.
Ha recibido las siguientes condecoraciones: en 1989 la medalla al mérito artístico y literario otorgada por el gobierno departamental, en 1992 la medalla orden de Santa Cecilia otorgada por el Conservatorio de Música del Quindío, en 1999 nuevamente la medalla al mérito artístico en la modalidad musical, en el 2002 recibe el Cafeto de Oro y en el 2007 la medalla al mérito cívico otorgado por la gobernación del Quindío con motivo de la celebración de los cuarenta años de creación de la Banda Departamental de Música del Quindío.
Sus arreglos para banda mas destacados son: himno del Quindío, el bambuco ‘Hágame un tiple maestro’, el pasodoble ‘Armenia sortilegio de colores’ y ‘La gaita milagro’.