4 de diciembre de 2023

Cambios en producción de biodiesel no debe hacerse al azar

2 de julio de 2011
2 de julio de 2011

Con base en la noticia difundida por el Ministerio de Agricultura sobre la no reducción de mezcla de combustibles en el país, el investigador de la sede Manizales fue enfático en explicar que así sea un aumento o una disminución de dicha producción se deben estudiar las posibles consecuencias.

“En el momento en que se incrementen o se proyecten un aumento de esas mezclas estaríamos hablando de dos posibilidades: que crezcan las siembras para estos cultivos energéticos o que vamos a pasar de productores para satisfacer necesidades locales a importadores”, comentó el docente.

“De la misma manera –continúa- si se reduce la mezcla los proyectos que ya están funcionando o los que vienen en camino se verían seriamente afectados, porque en un momento de reducción de la mezcla el mercado local se disminuye y ellos ya tendrían que pensar también en un mercado de exportación”.

Para Cardona Alzate todas las discusiones que se generen en torno a la reducción del componente de biocombustibles en la gasolina y ACPM, deben proyectarse con base en el mercado nacional o según las características de los productos que aquí se desarrollen.

“El Ministerio de Agricultura lo que tiene que hacer es preocuparse fuertemente por potencializar el campo y apostarle a su desarrollo, además de un análisis muy serio y muy profundo de las implicaciones que puede tener cualquier clase de medidas en este sentido, solamente después de ello se puede decir si es justo o no que exista un 5% de mezcla de diesel con ACPM o que el punto de equilibrio sea de un 7% u 8%”, argumentó el investigador.

En cuanto al equilibrio que existe en Colombia con respecto a la siembra de palmas para la producción de aceite, uno de los insumos que se utiliza para la generación de biocombustible, aseguró que este depende del uso que se le vaya a dar, es decir si es alimenticio o si es como combustible.

“Pienso que en este momento hemos logrado un punto de equilibrio pues ya estamos como en el cuarto lugar en ranking mundial, sin embargo considero que la problemática está en determinar a que se le va a seguir apostando si al mercado de biodiesel o al mercado alimenticio”, puntualizó.

Universidad Nacional de Manizales