Una mujer polifacética en Unasur
María Emma Mejía (Medellín, 1953), quien el pasado jueves asumió las riendas de la oficina provisional de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en Quito, es lo que pudiera llamarse una dama polifacética y que ha dado muchos giros en su vida.
Una mujer elegante y todoterreno, que según publicó el diario argentino La Nación, a los 18 años quiso atravesar la Cortina de Hierro, para estudiar ballet clásico en Kiev, capital de la entonces República soviética de Ucrania. Finalmente, no lo hizo y se matriculó en la carrera de Comunicación Social y Periodismo.
Su inclinación por las artes la llevó a embarcarse después hacia Inglaterra, para estudiar cine en el London National Film School. Cruzó el Atlántico luego de incursionar en el modelaje y publicitar las prendas de vestir de la firma Coltejer, según el testimonio que Marybell Salazar, otra de las modelos, dio a la revista colombiana Soho. “Se destacó como una muy buena modelo de linda figura y de caminar seguro y elegante. Sus cualidades y su carisma le sirvieron para que apareciera en anuncios de revistas de la época”.
En Londres, engrosó la nómina del servicio internacional de la BBC. Fueron los años en los que cuajó‘Bienvenidos a Londres’, su estreno en la producción cinematográfica. Allí también conoció a Juan Manuel Santos, el actual presidente de Colombia, quien apadrinó su candidatura a la jefatura de Unasur, que comparte con el venezolano Alí Rodríguez.
Con un diploma en cine bajo el brazo, retornó a Colombia. Se metió de lleno en la reingeniería de la Compañía de Fomento Cinematográfico (Focine), con la venia de Belisario Betancur, el presidente conservador de la época.
No le iba nada mal. Con ‘Annita Lenoit’, su segunda película, se hizo con el premio del importante Festival de Cartagena. En el filme, que aborda los vaivenes de la amante francesa del Libertador Simón Bolívar, ella encarnó a la protagonista. También fue la productora de la versión cinematográfica de ‘Crónica de una muerte anunciada’, una de las novelas de Gabriel García Márquez.
Pero en su camino se cruzó Luis Carlos Galán, el líder del Nuevo Liberalismo colombiano, quien la conquistó para la política. Luego del asesinato en 1989 del aspirante a la Presidencia colombiana, fue designada jefa de la campaña que llevaría a la Casa de Nariño a César Gaviria, el sustituto de Galán en la carrera electoral.
A contracorriente de lo que se creía Gaviria, al asumir el Gobierno en 1990, la designó consejera presidencial en Medellín, la ciudad en la cual el capo cocainero Pablo Escobar Gaviria protagonizaba su orgía de terror y sangre.
Con los cargos que desempeñó, Mejía abrió una larga presencia en la administración pública de su país. Desde 1984 ha ocupado cargos en casi todos los gobiernos, con la excepción de los dos mandatos de Álvaro Uribe (2002-2010). Ha sido, entre otras funciones, embajadora en Madrid, ministra de Educación y titular de la Cancillería…
Su hoja de vida política, sin embargo, está marcada por los reveses en las contiendas electorales. En 1998, fue candidata a la Vicepresidencia en la fórmula que encabezaba Horacio Serpa y que fue derrotada por Andrés Pastrana. Éste la nombró luego negociadora en el proceso de negociaciones de paz con las FARC.
Tampoco tuvo éxito en las maratones por la Alcaldía de Bogotá, en el 2000 cuando fue superada por Antanas Mockus, y en el 2003. Y en el 2007 perdió en la consulta interna para escoger candidato a la Alcaldía bogotana que llevó a cabo el Polo Democrático Alternativo, partido de izquierda al que se había afiliado años atrás tras su pasado liberal.
Tras sus fracasos electorales, recaló en el periodismo. Condujo el programa de opinión Entérate con María Emma, que sacó al aire el canal colombiano Caracol. Y también ha sido presidenta de la Fundación Pies Descalzos, creada por la cantante Shakira.
Próxima a cumplir 58 años, dio otro giro y se convirtió en la baza del gobierno de Santos para reposicionar a Colombia en la región, luego del cuasi aislamiento que vivió en la última etapa del régimen de Uribe. Por eso, el Primer Mandatario no dudó en colgar, en marzo , este mensaje en su cuenta de Twitter: “Con la escogencia de la Dra. María Emma Mejía como secretaria general, gana Colombia y gana Unasur”.