Jorge Eduardo Rojas propone El gobierno en la calle
A este joven ingeniero egresado de la universidad Javeriana de Bogotá con más de diez años de experiencia en la vida pública, le encantan los retos, pequeños, medianos y grandes. Eso fue lo que hizo durante cinco años como secretario de Obras Públicas del Municipio de Manizales: viabilizar la ciudad a partir de un esquema de desarrollo ambicioso pero práctico donde lo pequeño e intrascendente articulara los grandes ejes.
En su paso por este cargo la ciudad solucionó en muchos puntos pequeñas necesidades de iluminación, infraestructura deportiva, pavimentación de vías, inversión social, pero también desarrolló obras de visible espectro urbanístico tales como la Plaza Alfonso López, el puente de la carrera 20, el Túnel de la 52, la Avenida del Guamo, el cuarto carril de la Avenida Alberto Mendoza Hoyos y el puente del Batallón, para enumerar unas pocas.
Con esta experiencia, una especialización en Desarrollo Gerencial de la Universidad Autónoma de Manizales y un título de Experto en Gestión de Riesgo, Rojas espera consagrarse como el candidato de una coalición política a la alcaldía de Manizales para presentar una propuesta que consiste volcar la administración a las comunas.
Explique su propuesta…
Se denomina gobierno en la calle. Consiste en volcar la administración a las comunas con el alcalde y los secretarios a la cabeza. Escuchar a todos los que quieran hablar con los funcionarios, recibir los problemas de primera mano y solucionarlos de inmediato ya que se relacionan con pequeñas necesiades como el hueco en la calle, el andén dañado, las escalas sin hacer, la baranda que hace falta, el puesto de salud que no tiene atención 24 horas, la casa de la cultura cerrada, el parque sin servicio o la cancha dañada. La idea es ir cada quince días a cada comuna, despachar desde los colegios, recorrer los barrios con los líderes comunitarios, llevar las entidades descentralizadas y con esto hacer una revolución social.
En esencia qué propone?
A nivel ciudad hay tres problemas grandes. El primero es la movilidad que se soluciona con un sistema integrado de transporte público que se diseñe concertado con la comunidad y donde se invite a las empresas actuales a ser propietarios del sistema, con una cobertura total en los barrios y donde finalmente la gente más pobre no tenga que pagar dos o tres pasajes para llegar a un destino determinado sino que como máximo pague uno. Este sería un sistema que busca la equidad social. Otro de los problemas graves es el desempleo y aquí tenemos varias ideas: la primera es que en los barrios de estratos uno, dos y tres vamos a hacer una réplica grameen bank de Yunus para generar microcréditos a las personas que muestren proyectos sostenibles en el tiempo pero con el apoyo de las universidades que nos colaborarán con pasantes de estudiantes en finanzas, economía y administración que ayudarán a sacar adelante todos los proyectos de la gente, buscando que la rentabilidad de estos recursos no sea monetaria sino social. Con este sistema esperamos generar más de cinco mil empleos en la ciudad. Paralelamente, se hará una invitación a nuestros industriales y comerciantes para que generen nuevos puestos de trabajo asegurándoles incentivos tributarios estables en el tiempo. Esto sumado a los empleos que generen los proyectos de infraestructura propios de cualquier administración.
El tercer problema es la inseguridad. Este problema solo se soluciona atacándolo desde muchos frentes. Primero sacando a los muchachos del ocio y la mala utilización del tiempo libre, dándoles la posibilidad de estar conectados con el deporte y la cultura los doce meses del año. Seremos celosos en la permanencia de la matrícula en bachillerato y primaria para evitar deserciones de esta población. Esto articulado con el plan de microcréditos para estos muchachos. Finalmente haremos un control riguroso de las acciones de la fuerza pública a la que le tendremos que exigir resultados contundentes en la desarticulación de bandas dedicadas al atraco y al hurto menor. Por último, liderando una cruzada para la modificación de la ley de la juventud buscando penas más fuertes ya que las actuales ayudan al abuso por parte de estos menores infractores que no son castigadas como deberían ser.
¿Aerocafé?
Aerocafé es un proyecto que no tiene reversa, al que la alcaldía, la gobernación y la nación le han invertido importantes recursos que no pueden dejarse tirados. Yo propongo hacer una revisión exhaustiva de los diseños y de los problemas geológicos con una comisión de expertos para buscar las soluciones definitivas desde el punto de vista ingenieril. Finalmente con estos estudios técnicos definidos, generar un presupuesto serio y definitivo para reunir todos los parlamentarios del departamento y solicitar a la nación que los recursos faltantes sean entregados a la región teniendo en cuenta que el presidente de la república anunció una inversión de 3.5 billones de pesos para el tema aeroportuario en el país.
¿Carretera a Bogotá?
Ya está incluida para el año 2012 una suma importante de recursos en el Plan de Desarrollo Nacional. Lo que tenemos que hacer es entender que la vía no puede hacerse por el trazado actual, que los tipos de suelos y la estratigrafía del lugar permiten asentamientos y zonas de total inestabilidad. Por eso es necesario generar un trazado alterno que combine parte de la vía actual con una geometría nueva.
¿Inversión social?
Como ya lo he dicho estamos hablando de la revolución social. Por lo tanto el área que más recursos tendrá en el presupuesto será ésta. En deportes tendremos que recuperar toda la infraestructura que está en un lamentable estado pero también se aplicarán recursos importantes al apoyo de nuestros deportistas de alto y mediano rendimiento, así como se pondrá especial énfasis en tener licenciados de educación física en los colegios y escuelas públicas de la ciudad.
¿Salud?
En el tema de salud tendremos especial atención con una entidad de suma importancia como e Asbasalud, a la que trataremos de darle el peso de EPS aprovechando la coyuntura del descalabro de la ley 100. Impulsaremos la P.Y.P. (Promoción y Prevención) entendiendo que prevenir vale muchísimo menos que atender. Tendremos el programa médico en casa y aplicaremos el plan de hábitos de vida saludable.
En cultura rescataremos todos los patrimonios culturales perdidos, el festival de jazz, es un ejemplo de eventos que no podemos dejar desaparecer. Estaremos coordinados con los gestores culturales de la ciudad y con ellos haremos la planificación financiera y operativa del Plan cultural para Manizales.
En educación reconocemos al maestro como base fundamental del desarrollo del ser humano. Haremos un reconocimiento a la denodada labor que tienen estos personajes en el día a día, los rescataremos y resaltaremos para darles la importancia y los articularemos con todos los programas sociales del municipio.
Juventud y discapacidad y mujer. Potencializaremos cada una de las oficinas respectivas de estas áreas, centralizado las inversiones y buscando impactar con objetivos más claros y específicos.
Medio ambiente. Se propone la creación de la secretaría del medio ambiente que recogería los funcionarios que regados por toda la administración cumplen funciones del tema, generando una sinergia que redundaría en el mejor cumplimiento de objetivos claros para la preservación del medio ambiente.