Aguacate quindiano se abre paso en la vocación agrícola de la región
El fruto, que presenta una amplia gama de variedades en la producción nacional, parece encaminarse a un destacado lugar en la economía regional al tomarse en cuenta las cifras disponibles en materia de producción y comercialización.
Según cifras de la FAO, la producción nacional aumentó en 225,6% entre 1990 y 2005, mientras que su área cosechada pasó de siete mil a 17 mil hectáreas, con un incremento promedio en su producción del 6,8% anual, convirtiéndose en la segunda fruta en producción, después de los cítricos. Estas cifras llevaron a Colombia a posicionarse como el sexto productor en el mundo.
En este aspecto el Quindío culminó el año 2010 con 857 hectáreas plantadas de este fruto, 206,6 más que las existentes en la vigencia inmediatamente anterior, en un comportamiento en el que el rendimiento promedio global alcanza las 6,86 toneladas por hectárea.
Las cifras, suministradas por la secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad del departamento señalan que la producción quindiana en este producto habría llegado el año pasado a 4.299,1 toneladas, las cuales puestas en su totalidad mercados nacionales con un precio por kilogramo de dos mil pesos arrojaría ingresos por ocho mil 598 millones de pesos.
Dicho patrón se repite en todos los municipios, logrando Quimbaya la mayor variación en cuanto a la cantidad de áreas en crecimiento, de 65,10 hectáreas, llegando a un total de 213,60. De las doce localidades, sólo La Tebaida reporta 0,80 hectáreas erradicadas, lo que podría ser reflejo de la estabilidad del negocio.
Alejandro Yepes, coordinador de la Corporación Colombia Internacional, CCI, en el Quindío, señaló que aunque una buena parte del producto se comercializa en el Quindío por medio de su expendio en la central mayorista de Armenia Mercar, existen destinos ya conquistados.
“Las ciudades con mayor nivel de consumo del fruto de la región son Medellín, Cali, Bogotá, Neiva y las de la costa Atlántica. Es hacia allí donde se dirigen las ventas externas del departamento, con un precio que fluctúa entre dos mil y dos mil 500 pesos”, explicó.
Añadió que, según la información suministrada por los comercializadores del producto en la central mayorista de Armenia, las variedades Lorena, Choquette o Choket, Santana, Booth 8, Papelillo y Hass, son las de más ‘salida’ en otros departamentos.
De esta última, considerada la más popular de las cultivadas en el país, el Eje Cafetero aporta 780 hectáreas de las dos mil 300 existentes en el territorio. De hecho es la que presenta mayores oportunidades de exportación a países como Estados Unidos, que de acuerdo con las proyecciones de Finagro, podría alcanzar en un futuro no lejano niveles de consumo similares a los del banano y la manzana.
Por: Andrés Felipe Mejía Álvarez