10 de diciembre de 2023

11.000 hectáreas menos de cultivos ilícitos en Colombia durante el 2010 revela la ONU

24 de junio de 2011
24 de junio de 2011

El jefe de la cartera política resaltó la reducción en un 15% del área afectada por cultivos ilícitos en el territorio nacional, en relación con el 2009. Desde el 2000, la tendencia se ha mantenido a la baja, alcanzando el año pasado 62.000 hectáreas afectadas.

“Este balance positivo que hoy entrega Naciones Unidas es el resultado de la acción integral del Estado colombiano en la lucha contra las drogas, que comprende la más completa infraestructura para la reducción de cultivos ilícitos y hogares  asociados a esta actividad, el incremento del control territorial y los niveles de seguridad, el fortalecimiento de la interdicción y la generación de condiciones socioeconómicas favorables para la transición de economías ilícitas a lícitas”, manifestó el ministro Vargas Lleras.

Informó también que el potencial de producción de cocaína cayó aún más que la extensión, al pasar de 410 toneladas a 350 toneladas, lo que significa una reducción del 19.5%. Estos resultados se deben a que el Programa de Erradicación de Cultivos se focalizó en aquellas zonas en que la producción era mayor, en razón, entre otros, a factores climáticos y del suelo.

El alto funcionario expresó que aunque “la reducción se presentó en las regiones de Meta-Guaviare, con un 34% respecto del 2009, y Putumayo-Caquetá, con un 23%, núcleos que tradicionalmente han sido cocaleros, estos avances contrastan con la aparición de nuevas zonas afectadas, como las regiones de Córdoba y Chocó, las cuales, a pesar de no haber tenido presencia de cultivos, ingresaron en el 2010 a la lista de los 8 departamentos más afectados”.

El ministro Germán Vargas aseguró que el Gobierno Nacional prestará particular atención a aquellas zonas de tradición cocalera que, aunque han presentado disminuciones, concentran el  77% del área afectada y ofrecen dificultades para la erradicación.

“Centraremos esfuerzos en municipios como Tumaco, Barbacoas, Cumaribo, El Retorno, Miraflores, San José, Roberto Payán, Timbiquí, Tierralta y Puerto Asís, zonas cuya afectación se mantiene constante, sin reportar disminuciones significativas durante la última década”, señaló.
El ministro Vargas Lleras, manifestó la preocupación del Gobierno por el establecimiento de cultivos en zonas de protección especial, como parques nacionales naturales, zonas de frontera y resguardos indígenas: “En este último caso, hubo un incremento del 21% con respecto al año anterior.

Estas zonas demandarán un mayor esfuerzo, al igual que los departamentos de Córdoba y Chocó, donde, tal y como lo advertí, se expandieron los cultivos”.

Igualmente, destacó la eliminación progresiva de cultivos de amapola, que hoy reportan una reducción del 95.45%, al pasar de 7.500 hectáreas en 1993 a 341 en 2010. Estas hectáreas tienen un potencial de producción de látex que representa tan sólo el 1% de la producción mundial.