Urgencia Manifiesta en Risaralda
La Sala de Crisis, medida adoptada por el gobernador Manuel Tamayo Vargas, y el Comité Departamental de Emergencias en la pasada ola invernal, se reactiva este lunes 25 de abril a las 10:00 a. m. en el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, con el cual se vigilará de cerca la situación invernal en los municipios.
Hasta el momento se ha entregado toda la ayuda humanitaria requerida en las localidades de Risaralda y según Javier Darío Marulanda, secretario de Salud del Departamento, quien presidió la última reunión del Comité Departamental de Emergencias, la Sala de Crisis funcionará las 24 horas del día, de manera permanente, donde organismos de socorro, Ejército, Policía, comités locales y departamental de emergencias y secretarías del Departamento, priorizarán las intervenciones a realizar en los municipios para atender pronto afectaciones en materia de vivienda, vías, acueductos, salud, alimentación y ayudas humanitarias.
“Por la delicada situación que se vive, hemos decidido trascender y dar un paso más allá, por eso, siendo la Sala de Crisis, una opción que tuvo éxito a finales del año 2010, esta vez se volverá a poner en marcha”, puntualizó el Secretario de Salud, quien explicó que esto sería un apoyo logístico a los Comités Locales de Emergencias y Desastres para articular y manejar un solo reporte real de los daños.
También se contempla la opción de conformar equipos de trabajo interdisciplinarios que se trasladarán a los municipios con mayor complejidad para realizar un acompañamiento a los alcaldes, descentralizando así la labor del Comité Regional, Crepad.
De acuerdo con información reportada en el Comité Departamental de Emergencias, que se realizó hoy a las 9:00 a. m. en La Virginia, requieren prioridad y atención inmediata Pueblo Rico, Quinchía y Santa Rosa de Cabal.
Diana Carolina Ramírez, coordinadora del Comité Departamental de Prevención y Atención de Desastres, hizo un profundo balance sobre los daños ocasionados en los municipios por cuenta del clima.
Para el caso de viviendas afectadas, en Marsella se registra una casa colapsada en la vereda Sinaí con 5 personas que lo perdieron todo; en Mistrató una casa colapsada, 6 inundadas y 40 familias con pérdida total de cultivos; en Santuario hay 9 familias evacuadas (6 de zona urbana y 3 de la vereda La Marina); En Quinchía hay 28 viviendas afectadas en la vereda Santa Elena, el puesto de salud evacuado y la escuela con afectaciones; en Guática se presentan 10 viviendas afectadas en Santa Ana; en Caimalito 316 familias fueron evacuadas y autoalbergadas; en Pueblo Rico hay 15 familias afectadas de la vereda Morrotó, las cuales están albergadas en una escuela; en Santa Rosa de Cabal hay una vivienda afectada por represamiento del río Campoalegrito; en La Celia hay 2 viviendas afectadas e imposibilidad de traslado de cultivos; y en Belén de Umbría se reportan 2 viviendas colapsadas en el sector La Playa.
En cuanto a acueductos la tubería en San Clemente de Guática colapsó; en Quinchía un acueducto colapsó y otro tiene paso cerrado por aguas turbias; en la vereda Costa Rica de Mistrató colapsó el acueducto y 15 familias están sin agua; en Pueblo Rico hay cierre de tuberías por aguas turbias.
La Cruz Roja Risaralda reportó hasta el momento un censo de 3.571 familias afectadas por invierno en La Virginia y el nivel del río Cuca llega a 6.60 metros.