20 de abril de 2025

¿Llegará a Colombia radiación nuclear de Japón?

2 de abril de 2011
2 de abril de 2011

radiacion

El aumento de temperatura presentado en dos reactores de la Central Nuclear de Fukushima produjo el escape de material radiactivo. Recientemente, cadenas de mensajes que circulan por internet alarman a la sociedad sobre una posible lluvia radiactiva que podría tener lugar en países latinoamericanos como Colombia.

El Centro de Estudios para la Prevención de Desastres (Ceprevé) y el Grupo de Investigación de Física Nuclear de la Universidad Nacional de Colombia, a través de sus expertos Ómar Agudelo, director del Ceprevé, Carlos Suárez, investigador del Ceprevé, y Luis Fernando Cristancho, director del Grupo de Física Nuclear, hacen públicas algunas precisiones.

1)  Las entidades internacionales y el Gobierno de Japón han expedido recomendaciones de Salud Pública, pidiendo a la población que abandone la zona que se encuentra en un radio de 20 km de la central nuclear de Fukushima, y que quienes se encuentran en un radio de 20 a 30 km permanezcan en sus casas o lugares de trabajo, en habitaciones no ventiladas. El riesgo disminuye a medida que aumenta la distancia con respecto a la central.

2)   Estas recomendaciones podrían cambiar si se presentaran nuevos incidentes en la central. Expertos estadounidenses afirman que la nube radiactiva que arribó a las costas de California el pasado 19 de marzo se diluyó considerablemente durante el recorrido desde Japón y no representa ningún tipo de riesgo para la salud humana, por ahora.

3)   Por tanto, para Colombia no es inminente una amenaza por contaminación nuclear y, si no sucede algo como nuevos incidentes en la central, las recomendaciones actuales de Salud Pública expedidas por el Gobierno de Japón no cobijan a regiones tan distantes como los países suramericanos.

4)   El agua lluvia que cae en nuestro país no tiene núcleos radiactivos provenientes de Japón, es decir, que en este momento no existe ningún riesgo para la salud humana por el hecho de mojarse durante un aguacero o de consumir alimentos cultivados en nuestras regiones.

Antecedentes

Las personas están expuestas a pequeñas cantidades de radiación cada día, tanto de fuentes naturales (provenientes de elementos en la tierra o rayos cósmicos del Sol y otras fuentes estelares), como de fuentes creadas por el hombre, entre las que destacan equipos electrónicos (hornos microondas y televisores), fuentes médicas (rayos X, algunos equipos para diagnóstico) y fuentes para generación de energía eléctrica.

La radiación liberada por la Planta Nuclear de Fukushima en Japón ha estado bajo permanente vigilancia por autoridades japonesas, por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), la Organización Mundial de la Salud y otras agencias internacionales para el manejo nuclear.

Los niveles altos de radiación han sido detectados en municipios ubicados en la Prefectura de Fukushima, donde está localizada la planta nuclear afectada y menores niveles han sido detectados en el agua en ciudades como Tokyo, a 200 km de Fukushima, que según investigadores de la Universidad Gakushuin en Japón corresponde a la lluvia de la semana anterior mezclada con el aire que contenía algunos niveles de Yodo-131 (forma radiactiva del yodo).

(Por: Fin/hes/lmp/vbr)
Agencia de Noticias Universidad Nacional