Jueces de Paz
Cualquier ciudadano reconocido por la comunidad como un líder, como una persona sensata, prudente, que ayude a resolver los conflictos y que trate de conciliar a las personas que se encuentran –en determinado momento– en contradicción y en conflicto, y que vive en la zona por lo menos desde un año antes de las elecciones. Tampoco puede tener cuentas pendientes con la Justicia.
¿Qué recibe a cambio de ese servicio?
Es un servicio gratuito. El Estado debe implementar lo necesario para su funcionamiento, facilitar su trabajo y brindarle el apoyo que requiere para hacer cumplir sus decisiones.
¿Qué papel juega la comunidad?
Es muy importante. Ellos tratarían de rescatar en algo la cultura, la costumbre. La comunidad por sí ha resuelto muchos conflictos y ahora es como un incentivo para darles unos elementos de tipo formal en cuanto al manejo de sus asuntos. Estas personas tienen ese reconocimiento en la comunidad, porque es ella la que los va elegir.
¿Qué conflictos puede resolver?
Los conflictos que están incorporados en el derecho civil, que surgen en el seno de la familia, entre vecinos o de tránsito que no sobrepasen los100 salarios mínimos legales mensuales. Se aplicaría lo que llamaríamos justicia comunal, que se diferencia un tanto del derecho formal estatal, contemplado en el derecho positivo. Esta es la aplicación de la justicia desde el saber mismo y del querer de las comunidades de resolver pacíficamente sus conflictos (hasta aquí la versión de El Tiempo).
Para ejercer los cargos de jueces de Paz, la comunidad tiene que saber escoger a personas intachables, porque nada se haría con elegir a corruptos, a individuos que pervertirían la filosofía de este proyecto.
En esto hay que tener mucho cuidado y vigilancia. Sabemos que hay mucho avivato que se quiere disfrazar de honesto y de portaestandarte de la moral pública.
En Sincelejo se dieron las condiciones para las elecciones de jueces de Paz en el mes de mayo, y las inscripciones de aspirantes están abiertas. El Concejo, en su oportunidad, aprobó el Acuerdo que viabilizó esta iniciativa.
La Registraduría Nacional del Estado Civil es la entidad que se encarga de la organización y control de las elecciones de jueces de Paz, y los entes de control, Procuraduría y Fiscalía, vigilantes de las mismas para evitar fraude, para no dejar que se vulneren los derechos de los ciudadanos de bien.
En las13 Comunas existentes en Sincelejo,9 urbanas y el resto corregimentales, se elegirán dos jueces de Paz y dos de Reconciliación por cada comuna, de conformidad con el Acuerdo 011 del 29 de mayo de 2009. Su periodo es 5 años, de conformidad con la Ley 947 de 1999,y su posesión está prevista para el primero de junio ante el Alcalde. Las elecciones se cumplirán el segundo domingo de mayo.
La figura jueces de Paz es un adelanto en sociedades civilizadas como la nuestra, a pesar de los signos de violencia de Colombia. Hoy, precisamente, recuerdo un viejo amigo, fallecido, Horosman Hernández, gran locutor que siempre quiso ser juez de paz en Sucre. Estamos seguros de que nos debe estar leyendo en el cielo complacido de este comentario.