Poda burocrática en el Fondo Nacional del Ahorro
Ricardo Arias, presidente del Fondo Nacional del Ahorro
Los funcionarios quedaron de una sola pieza. Todo parece indicar que habrá una nueva distribución de la torta burocrática según la nueva conformación del poder regional (entiéndase escaños de senado y cámara). Al nuevo banquete de puestos serán invitados los recomendados de senadores y representantes que están con el gobierno de Santos. Obviamente que los senadores independientes como Jorge Enrique Robledo brillarán por su ausencia. Nos está resultando bastante politiquero este gobierno de Santos.
De interés para el alcalde de Manizales
El Municipio de Pereira hizo en el 2009 el proceso de actualización catastral para superar un atraso de varios años con avalúos que no superaron el 3%. La Alcaldía de Pereira, a través de la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas, aclaró que las tarifas del impuesto Predial y Complementarios no han sido reajustadas y anunció el establecimiento de un descuento para los contribuyentes que paguen la totalidad de sus obligaciones en el primer trimestre del año.
No somos tontos ni bobos
Sería interesante que el alcalde de Manizales, Juan Manuel Llano, leyera esta información. Si no le es posible, ojalá cualquiera de sus amigos que leen esta columna se la haga llegar. Si estamos regidos por las mismas leyes y normas nacionales por qué en Pereira el reajuste catastral fue tan suave y en Manizales tan injusto y atropellador? Que el señor Llano no se siga lavando las manos y haciéndonos creer que no tenía otra alternativa distinta a la de imponernos unos incrementos de espanto en las tarifas de predial. De tontos y bobos no tenemos nada los manizaleños, señor Alcalde. No nos siga metiendo gato por liebre. El castigo vendrá seguramente en la próxima elección de alcalde de Manizales en la que llevarán del bulto los jefes políticos del señor Llano.
Las imprudencias de Carlos Rodado
Ayer en la noche se supo en varios medios que el Ministro de Minas Carlos Rodado había hablado con el presidente de la multinacional Greystar. Según cuenta Rodado, el CEO le dijo que en Greystar habían decidido retirar la solicitud de licencia para explotar oro en el páramo de Santurbán. Pero cuando Rodado salió a contar esto en los medios, el primer sorprendido fue precisamente Steve Kesler, el presidente de Greystar.
Kesler no se esperaba que Rodado saliera con estas declaraciones, ya que la semana anterior se habían reunido en Canadá para hablar del proyecto y Kesler solo le mencionó que estaban considerando retirar el proyecto, pero no porque desistieran de Angostura, sino para reconfigurar su propuesta y calmar las inquietudes técnicas y ambientales que se han generado por la posible explotación en el páramo. Y luego, volver a presentar la solicitud de licencia. La reunión era privada, así que Kesler no se esperaba que Rodado saliera a dar estas declaraciones ante los medios de comunicación.
Los funcionarios de Greystar en Bogotá también se quedaron sorprendidos porque llevaban toda la semana hablando con los directivos de Greystar y ninguno de ellos les mencionó la posibilidad de retirar la licencia. Y aunque se esperaban alguna declaración de algún Ministro, nunca se imaginaron que vendría del lado del de Minas. Para ellos, Rodado ha extendido su mano a la explotación minera y la oposición que esperaban era la del Ministerio de Medio Ambiente.
Esta sería la segunda imprudencia de Rodado en Canadá. Desde Toronto, el Ministro de Minas también dijo que el gobierno estaba analizando cómo reducía la tasa de impuesto a las mineras, ya que se habían eliminado algunas exenciones. Y luego se supo que el Ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry no estaba enterado de esta propuesta.
Hoy Greystar sacó un comunicado explicando que no renuncia al proyecto en Angostura, sólo va a revisar su propuesta ambiental. Y La Silla Vacía confirmó que Greystar aún no ha retirado su solicitud de licencia en el Ministerio de Medio Ambiente. Antes de hacerlo tienen programada una reunión el próximo martes con la Ministra de Ambiente y el Ministro de Minas en Bogotá para discutir el proyecto en el páramo. Seguramente tendrán mucho cuidado con lo que digan cuando estén sentados en la misma mesa con Rodado. La Silla Vacía.
Off the Record
El Nuevo Siglo
Cambios de tercio (I)
En la llamada primera línea de defensa del uribismo se sigue insistiendo en que el gobierno Santos está desmontando poco a poco la gestión de su antecesor. Dicen que ya no se trata sólo de los temas más obvios y trillados ante la opinión pública, como la distensión con las altas cortes, el cambio de terna para Fiscal General o la normalización de las relaciones con Venezuela y Ecuador. Sin embargo, voceros de la Casa de Nariño replican que no hay tal desmonte y que en muchas líneas gubernamentales hubo una continuidad más que evidente pero que ésta no genera las noticias y el impacto público que sí tienen los cambios y ajustes implementados por el Ejecutivo en estos siete meses.
Cambios de tercio (II)
No obstante los analistas consideran que, más allá de la quisquillosidad política entre uribistas y santistas, sí se están reversando poco a poco algunas de las ejecutorias del anterior gobierno. Por ejemplo, la semana pasada se anunció que, por ahora, se frenará la estrategia de crear más zonas francas, una política que en el mandato Uribe tuvo un pico sin precedentes. De igual manera, hace una semana el gobierno Santos cambió la estrategia referente al predio Carimagua (Meta), que tanta controversia causó años atrás. En tiempos del uribismo se había decidido entregarlo a unos pocos gremios y empresas agroindustriales, pero ahora se repartirá entre una gran cantidad de familias campesinas y desplazadas.
Cambios de tercio (III)
Obviamente, si de reversar ejecutorias del gobierno Uribe se trata, es claro que la decisión del actual Ejecutivo de resucitar los ministerios de Justicia, Trabajo y Ambiente es una clara evidencia de la profundidad del cambio al que asiste el país. Igual ocurre con las reformas administrativas que se planean respecto a entidades que han estado en el ojo del huracán por escándalos de presunta corrupción y desgreño administrativo en la anterior Administración, como la Dirección Nacional de Estupefacientes, Inpec, DAS, Ingeominas y otras.
Cambios de tercio (IV)
La sensibilidad del uribismo no se queda allí y ven en la decisión del actual Gobierno de reabrir varias embajadas, otro ‘mensajito’ a su antecesor. Incluso, la directriz dada semanas atrás por el Ministerio de Minas en torno de suspender por varios meses la expedición de nuevos títulos de explotación minera, como parte del mecanismo para organizar este sector mientras se crea una Agencia Nacional que se encargue del tema, también ha levantado ampolla entre la ‘guardia pretoriana’ del anterior gobierno, pues fue precisamente éste el que aumentó de manera significativa la autorización de zonas para explotación de recursos no renovables.
Cambios de tercio (V)
La sensación del uribismo acerca de que el actual Ejecutivo está “borrando” su herencia tiene más escenarios. Por ejemplo, mientras Uribe fue duro crítico de la Unasur y la vio siempre como una tribuna del chavismo y compañía, Santos decidió cambiar la estrategia y distensionó la relación a tal punto que ahora la nueva secretaria general del ente será la ex cancillera María Emma Mejía, propuesta por la Casa de Nariño. Y, como si fuera poco, el gobierno Santos también se ha diferenciado de su antecesor en asuntos como la importancia que le da a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores (que Uribe prefería no convocar) o el contenido de la Ley de Reparación a Víctimas de la Violencia y de restitución de tierras, cuyo texto actual no acató los reparos del ex mandatario.