20 de abril de 2025

Metros sobre rieles

26 de marzo de 2011
26 de marzo de 2011

El Tren Metropolitano está más cerca de la capital ecuatoriana (con millón 200 mil habitantes) que de la capital colombiana (con una población calculada en ocho millones y graves  problemas de movilidad).

Sin demagógicos cálculos electoreros, la alcaldía quiteña se encuentra empeñada en consolidar un verdadero sistema integrado de transporte que la ponga a la altura de otras ciudades suramericanas. Los mismos esfuerzos se realizan en Lima, Perú, y en Ciudad de Panamá.

La dirigencia política bogotana, en cambio, todavía no se pone de acuerdo sobre si el Metro le conviene o no a la primera gran concentración urbana del país.

Enrique Peñalosa, uno de los principales candidatos a la alcaldía de la urbe, calcula que el sistema Metro apenas sería utilizado por un  modesto cuatro por ciento de los pobladores de la sabana capitalina. No le gusta el Tren porque él es el padre del Transmilenio que ha resultado una solución a medias para la crisis del transporte masivo. ¿Sabrá el escéptico Peñalosa que el Metro de Medellín transportó 159 millones 240 mil 212 pasajeros en el año 2010?

El entusiasmo ecuatoriano ha ameritado reseña en “Nuestro Metro”, el periódico tabloide del Tren paisa: “El Metro, cada vez más internacional. La alcaldía de Quito buscó al Metro medellinense para que la asesorara en cultura Metro y comunicaciones, debido a que la capital de Ecuador comenzará a construir su Metro”. Tendrá una longitud de 27.5 Km, de Norte a Sur. Las obras se iniciarán a mediados del 2012.

En representación del mandatario de Quito estuvo en la bella villa Ramiro Almeida, quien es su asesor en relaciones internacionales y proyectos especiales.  Él habló con el Gerente del Metro, Ramiro Márquez, y varios directivos de la empresa de transporte para concretar cuanto antes el tipo de convenio.

“Queremos comenzar a contarle  a la gente que vamos a construir un metro y queremos que ustedes  nos asesoren porque tienen una experiencia reconocida a nivel nacional e internacional”, dijo el señor Almeida.  El interés de la Administración de Quito es que la gente se enamore del proyecto y que también se pueda construir un modelo de cultura, similar a la Cultura Metro. A mediados de abril se concretará el convenio”.

Echémosle un vistazo a las redes de metros que funcionan hoy con pleno éxito en América Latina: El Subte, de Buenos Aires Argentina; en Chile, los Metros de Santiago, Valparaiso y Concepción; en  Colombia, el Metro de Medellín; en México, el más grande, en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey; en Puerto Rico, el Tren Urbano de San Juan; en República Dominicana, el Metro de Santo Domingo; en  Venezuela, los metros de Caracas, Maracaibo, Los Teques, Valencia, Maracay y Guarenas.

Google ofrece el listado de las redes de metro en construcción o planificadas en el continente: En Argentina, Subte en construcción extensión de líneas A, B, E y H, y el Subte de Córdoba, en proyecto, así como el Metrotranvía de Mendoza (en construcción).  En Chile, construcción y expansión de nuevas líneas en Santiago, Valparaíso, Concepción Antofagasta y Temuco.  En Colombia, el Metro de Bogotá (en proyecto de construcción) y el Metro de Medellín, extendiendo sus líenas A y B. En Ecuador, Metro de Quito, en proyecto, construcción para darse al servicio a finales del año 2015. También hay  ambiciosos programas de ampliación en los sistemas integrados de México, Venezuela, República Dominicana y Perú.

La apostilla:
¿Por qué se les pasaría por alto a alcaldes tan visionarios como Fernando Mazuera, Jorge Gaitán y Virgilio Barco haber importado para Bogotá la ‘Cultura Metro’ que hoy reclama a gritos la capital colombiana?