El actual presidente de la junta directiva del Club, José María Rodríguez Montoya, quien lleva 20 años, aspira a la reelección. Pero este año, a diferencia de los anteriores, los socios se encuentran divididos. Aunque muchos socios promueven la permanencia de la actual administración, la oposición considera que la campaña del actual presidente ha sido desleal. Se le acusa de hacer desayunos desde hace dos semanas por cuenta del Club para promocionar su reelección, de enviar correos electrónicos a todos los socios sin otorgarle las direcciones al otro candidato y de poner su lista en la cartelera desde hace dos semanas, pero permitir la publicación de otra lista sólo desde el sábado pasado. La oposición ha respondido con un correo electrónico titulado “La Táctica de la Lechona”, donde critican la estrategia “politiquera” del actual presidente. Por lo pronto esperan que se les permita explicar sus propuestas hoy en la Asamblea, pero la junta se ha negado a modificar el orden del día para permitir la presentación del otro candidato, Guillermo Santamaría, antes de la votación.

Los rumores del Supernotariado

Se está rumorando que el Superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez, va a solicitar una licencia por dos meses. Y que al final de la licencia va a renunciar.

Consultado al respecto, el Superintendente le dijo a La Silla Vacía que no es cierto. Dijo también que él cree que sus decisiones de revisar a las oficinas de registro y de vigilar a los registradores y a los notarios, han indispuesto a muchas personas.

La situación en la Superintendencia, las oficinas de registro y las notarías no es fácil. Ha habido huelgas y manifestaciones contra Vélez, y él dice que le han llegado rumores según los cuales está enfermo, renunció y lo nombraron embajador.

Además, anda corriendo el rumor de que fue demandado por un concesionario Mazda en Medellín. Según el Superintendente, hay una pelea jurídica privada, con demandas y contrademandas, entre la Mercedes Benz y los socios, miembros de la junta y gerentes de un concesionario. Vélez vendió su participación en 2008 porque, por estatutos de la Mercedes, no podía ser a la vez accionista del concesionario y Senador.La Silla Vacía.

Off the Record
El Nuevo Siglo

Marcando territorio

La reacción ayer de la fiscal general Viviane Morales manifestando su extrañeza por la forma en que desde instancias gubernamentales se habla (al parecer de forma unilateral e inconsulta) de la creación de unidades especiales en el ente acusador para investigar casos como los de los crímenes contra líderes del proceso de restitución de tierras, fue entendida en la Comisión I de la Cámara como una muestra más de la independencia de la funcionaria, que en el poco tiempo que lleva en el cargo ha “marcado territorio”. Se recuerda que semanas atrás había contradicho al procurador Alejandro Ordóñez por el acceso del Ministerio Público a los expedientes penales en investigaciones de anticorrupción. Igual aplicó un revolcón en muchas instancias y cargos clave de la Fiscalía.

¿Moción de confianza?

A propósito del análisis publicado ayer por EL NUEVO SIGLO en torno de los tabúes que viciaban el análisis de la utilidad o no de la moción de censura, un parlamentario uribista recordó que cuando la reforma a esta figura de control político estaba en trámite en 2007 en el Congreso, alcanzó a pensar en la posibilidad de crear, en el mismo acto legislativo, la figura de la “moción de confianza”, que también es propia de los regímenes políticos parlamentarios y se utiliza para que el Legislativo reitere su respaldo a la gestión de los gobiernos o sus altos funcionarios. “… Sin embargo, no propuse la idea pues era obvio que la oposición iba a alegar que la Casa de Nariño estaba detrás…”, indicó el congresista, que pidió no revelar su nombre.

Promesita, al menos

La reunión del próximo viernes en Cartagena de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Juan Manuel Santos, tiene cavilando a varios líderes empresariales locales que buscan que el mandatario bogotano logre de su homólogo caraqueño una promesa oficial sobre no expropiación o nacionalización automática de industrias, si éstas llegan a tener capital de nuestro país. Si bien es difícil que Chávez acepte frenar las expropiaciones (no lo hizo ni siquiera con una multinacional argentina, pese a su empatía con la presidenta Kirchner), se busca que, al menos, acepte una instancia de diálogo previo con los accionistas de industrias en la mira.

Silencio ‘positivo’

En la cúpula del partido de La U sigue la preocupación por la demora en definir una estrategia para la campaña a la Alcaldía de Bogotá. Ya faltan siete meses para la cita en las urnas y todavía no hay luz verde. Y según varios congresistas, es claro que cada día que pasa sin que exista humo blanco juega a favor de la recomendación del ex presidente Uribe de que el partido busque una alianza programática con Enrique Peñalosa, el aspirante del Partido Verde, colectividad que a partir del próximo viernes, 1 de abril, deberá señalar las bases de acuerdos con otros sectores políticos.

¿Y la encuesta?

La semana pasada se especuló que la dirigencia de La U ya había recibido los resultados de una encuesta que ordenó para establecer el nivel de apoyo a los distintos nombres que han sonado como eventuales aspirantes al Palacio Liévano. Aunque en el Concejo bogotano se aventuraron supuestos resultados del sondeo, lo cierto es que hasta el momento no hay nada oficial. Obviamente, en los pasillos del Legislativo distrital se afirma, en voz baja, que “tanto secreto” no oculta nada bueno para las perspectivas electorales de La U en la capital del país. ¿Será?