21 de abril de 2025

El mar infinito

24 de marzo de 2011
24 de marzo de 2011

Por: Gustavo Páez Escobar
[email protected]Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

gustavo paezAvanzaba yo en la lectura de El mar infinito, el último libro de Jorge Marel, cuando sucede la devastadora tragedia de Japón que mantiene en conmoción al mundo entero. 

Dos imágenes sobre el mar se cruzan en un solo momento de estupor y asombro: primero, ese mar poético al que el infatigable y brillante escritor de Sincelejo le ha dedicado numerosos libros, obra que recopila hoy en un hermoso volumen de 424 páginas que abarca lo mejor de su creación entre los años 1976 y 2010; y luego, ese otro mar, tenebroso y fatal, que desencadena todo su poder para destruir una de las naciones más poderosas del mundo, y de paso le advierte a la humanidad que debe detenerse en su empeño diabólico de atentar contra la naturaleza y seguir jugando con las armas nucleares.

Jorge Marel es autor de 17 libros que exaltan la vida del hombre frente a la inmensidad y la belleza del mar, en el cual se reflejan todos los sentimientos, emociones y angustias que mueven la existencia humana. Frente a su mar cotidiano que le inspira todas las palabras, Jorge Marel no cesa en su delirio marino y en la transmisión de su alma lírica.

Con la enumeración de algunos de los 17 títulos que conforman su patrimonio literario, hay motivo suficiente para definir su universo artístico: Palabras en el tiempo, Nocturnos del mar, Palabras cruzadas, El mar y las palabras, Metafísica del mar, Nuevo credo del hombre, Exilios y soledades, Oleajes, Espuma de mar, El mar infinito. Este mar de Jorge Marel, pleno de poesía y filosofía, es un estado del alma, un paisaje interior que lo embelesa y lo tonifica para seguir viviendo y seguir soñando.

Es tanta su compenetración con el territorio inconmensurable de las olas, de los alborozos y los naufragios, que incluso su apellido lo convirtió en un eco del mar. Jorge Marel es el poeta colombiano, y podría pensarse que universal, que más le ha cantado al mar. Ahora, frente al mar borrascoso que azota a Japón y estremece al mundo, la dedicatoria de su último libro parece un vaticinio insondable de lo que habría de ocurrir. Palabra profética la suya, insondable como la propia profundidad marina de donde irrumpió el tsunami. Dice la dedicatoria: “A toda la gente solitaria del mundo, entrego este libro, con mi alma, en esta noche inmensa y oscura del mar”. 

Una semana después de la noticia de Japón, los reflejos de la catástrofe titilan ante la faz de todas las naciones y la conciencia de los gobernantes como algo que no se comprende. Como una fuerza demoledora que no se detiene. Como una advertencia perentoria para que los gobiernos armamentistas frenen sus empeños destructores.

Una fuga nuclear salida de los reactores se ha ido a la atmósfera y amenaza la vida de miles de japoneses. Como ironía, siendo este país el que sufrió los mayores desastres producidos en la Segunda Guerra Mundial con los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, ha montado sus propias plantas nucleares. Japón resulta víctima de su propio invento. Esto mismo puede ocurrir con los otros países armamentistas que no cesan en su carrera  demencial por poseer mayor arsenal atómico para dominar a sus competidores.

El panorama de Japón no puede ser más tétrico: dos minutos de furia de la naturaleza provocaron la mayor destrucción desde la bomba atómica; barcos, aviones, edificios, viviendas, autopistas… fueron arrasados por el maremoto y la fuerza del primer terremoto y las más de 150 réplicas; cuatro millones de casas quedaron sin energía eléctrica en seis provincias; la cifra de los muertos, imposible de determinar, puede pasar de 10.000; más de 550.000 personas han sido evacuadas; Sendai, el epicentro de la catástrofe, está paralizada; las pérdidas económicas se calculan en 15 billones de yenes (unos US $ 182.000 millones); en una playa flotan 2.000 cuerpos…

Mientras tanto, Jorge Marel dice en su poema El mar infinito: El exilio / y la errancia del hombre / su soledad / y su muerte / su vida / y su trágica angustia / El mar / el mar borrascoso / bajo la noche/ El mar infinito…

Bogotá, 18-III-2011.