26 de abril de 2025

Cuidarse de, hasta que no, octavario, pus, El Salvador

30 de marzo de 2011
30 de marzo de 2011

‘Cuidarse de’ es sinónimo de ‘evitar’. Por lo tanto, hay que ‘cuidarse de’ emplear este verbo de la manera como lo hizo Cecilia López Montaño en esta oración: "Y a los políticos (…) es bueno recordarles que tienen que cuidarse de no ser populistas…" (El Tiempo, III-9-11). Y hacerlo como lo hizo Jotamario Arbeláez en esta frase: "Periódicos prevenidos y preventores, como este, deberían cuidarse de crearnos semejante pánico colectivo" (Ibídem). En la frase de la señora López Montaño, el adverbio de negación ‘no’ hace que la idea expresada por la columnista no sea la pretendida por ella, pues ésta quiso decir que los políticos tienen que evitar ser populistas, algo que, por supuesto, es imposible, como evitar que el agua moje o que el fuego queme, dadas todas las circunstancias que se requieren para que produzcan su efecto. El nadaísta Jotamario sí expresó su idea evitando el entrometido adverbio. Nota: Emplea este escritor en su frase el adjetivo ‘preventor’ (de ‘prevención’), con el significado de "el que previene" , como ‘inventor’ ( "el que inventa" ), pero la Academia de la Lengua no le ha dado su bendición. Con tal significado asienta el vocablo ‘preventivo’, que no tiene la misma fuerza activa de ‘preventor’.

* * *

El fenómeno explicado en el párrafo anterior (la intromisión indebida del adverbio de negación ‘no’) se presenta también en algunas oraciones en las que se emplea la preposición ‘hasta’, En éstas, por ejemplo, del periodista Sergio Álvarez: "Y que por eso nadie iba a descansar hasta no sacar de él todas y cada una de sus miserias"; "…y no lo va a perdonar hasta que no se arrastre y pida perdón por lo que ha hecho" (El Tiempo, "Un borracho y medio", III-12-11). "…nadie iba a descansar hasta sacar de él todas y cada una de sus miserias" , es la construcción apropiada de la primera; y de la segunda, "…hasta que se arrastre y pida perdón por lo que ha hecho" , es la adecuada. Entre paréntesis, recordemos el dicho "hasta que San Juan agache el dedo" , es decir, "cuando San Juan agache el dedo" . Para explicar mejor este mi punto de vista se me ocurrieron los dos ejemplos siguientes: "Comió hasta que no le supo bueno" , oración en la que es necesario el adverbio de negación para manifestar que el sujeto comió y comió y comió hasta que sintió repulsión por la comida, lo que se puede expresar de este modo también: "Comió hasta que le supo maluco", para decirlo como lo dijeron mis antepasados, como lo digo yo y como lo dicen todos ustedes, mis paisanos.

* * *

La columnista de El Tiempo, Lucy Nieto de Samper, redactó así: "Durante el octavario del gobierno Uribe" (III-12-11). ¡Cómo le hubiera caído de bien esto a la columnista, a María Jimena Duzán, a Vladdo, a Daniel Samper Pizano y a todos los opositores del ex presidente Uribe! O, viéndolo bien, ni tanto, porque no habrían tenido tema para sus columnas ni lo seguirían teniendo. Esto es, señora que, así como ‘novenario’ es un período de nueve días, el ‘octavario’ (‘ochavario’) es uno de ocho, nada más. Para hablar de un período de ocho años, hay que decirlo así, o ‘dos cuatrienios’, porque el castellano no tiene la palabra que lo exprese, y que podría ser ‘octienio’. U ‘ochenio’. ¡No lo creo!

* * *

Jacinto Cruz de Elejalde, hablando de los problemas que aquejan a este país nuestro, suele decir que "a Colombia le duele donde la toquen". Hace poco, alguien, no recuerdo quién, quizás el mismo presidente de la República, refiriéndose a la corrupción, dijo que de Colombia sale pus en donde la pinchen. Desde entonces se volvió moda el sustantivo ‘pus’. Alejandro Samper Arango escribió: "Se evidencia de donde sale toda esta pus" (LA PATRIA, III-12-11). ‘Pus’ viene del sustantivo latino neutro ‘pus-puris’ ( "Humor que segregan los tejidos inflamados por úlceras o heridas; pus, materia") , que, en castellano, pertenece al género masculino, ‘el pus’. Un académico de la Lengua enseña: "Pus. Es masculino, y no femenino, como creen algunos turulatos: ‘El pus que arrojó fue abundante’ " (Apuntaciones Idiomáticas y Correcciones de Lenguaje). Esto lo dijo don Roberto Restrepo, no yo.

* * *

De los países que se reparten el mapamundi solamente hay uno que tiene en su nombre oficial el artículo determinado masculino ‘el’: El Salvador. Por esto, su nombre oficial es "República de El Salvador". De Ecuador, en cambio, es "República del Ecuador". Decimos también ‘la China’, pero su nombre oficial es "República Popular China". Muy cerca de aquí hay un pueblo al que le decimos ‘el Fresno’, pero su nombre oficial es "Fresno". La utilización del artículo determinado para nombrar ciertos países y pueblos no es más que una costumbre que hizo carrera, y que, parece, llegó para quedarse. Espero que esta explicación absuelva cabalmente la duda del señor E. Castro.