Lo que más rabia produce son las pérdidas del departamento a través de Inficaldas que pueden ascender a 4.500 millones de pesos. Ya como que se volvió costumbre que a este aporreado departamento lo tumben y lo tumben y no pase nada. Aquí los organismos de control brillan por su ausencia. Al menos, poco se conocen sus decisiones.
La compra a la Toyota
También se habla mucho en “La Cigarra” de la reciente adquisición de 22 vehículos para los secretarios de la Gobernación de Caldas por una suma que se aproxima a los 2.500 millones de pesos. Cuando el departamento atraviesa una situación difícil por las secuelas que le dejó un invierno inclemente y destructivo, el señor gobernador pone a estrenar vehículos de última generación tecnológica a sus inmediatos colaboradores. ¡Bonita forma de “invertir” los recursos departamentales!
Los abusos en el predial
Poco o nada está haciendo la alcaldía de Manizales para solucionar la situación de aquellas personas que recibieron facturas de predial hasta con un 700% de incremento en el impuesto. ¡Qué atropello! Mientras que los sueldos suben en “tortuga” los impuestos trepan en jet. Esa es más o menos la diferencia. ¿Pero que más se puede esperar de un alcalde que de un solo tajo autoriza un reajuste de 200 pesos en el transporte público? ¿Y qué dicen los políticos que nos recomendaron al doctor Juan Manuel Llano? ¿Luis Emilio, Adriana Gutiérrez, Jaime Alonso Zuluaga y Lizcano? Hasta el momento han observado mutis por el foro. Y la gente es tan boba que vuelve a votar por ellos.
Apetecida “presa”
Varios delfines caldenses libran una batalla a “muerte” por una vacante de magistrado en la sección quinta del Consejo de Estado. Detrás de esta suculenta “presa burocrática” están Augusto López Morales, eterno magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Caldas; Jorge Enrique Valencia Aristizábal, ex secretario Jurídico del departamento, hijo del difunto ex auditor de la contraloría de Caldas Rubelio Valencia; Nicolás Yepes, hijo del ex ministro caldense del Trabajo, Hernando Yepes Arcila.
Se desinfló?
Poco se habla ya del precandidato a la alcaldía de Manizales, Gabriel Hernán Ocampo, el flamante gerente de Emas. Se desinfló su candidatura como esos globos que se elevan bien en un comienzo pero a los pocos minutos se desinflan y se precipitan a tierra porque la mecha no da para más. Todo parece indicar que su candidatura no pegó. En cambio como que pinta muy bien el nombre de Jorge Eduardo Rojas, el primo del ex alcalde Rojas (el que dilapidó una “fortuna electoral”), candidato preferido de Sierra.
Los hermanos Franco
Los hermanos Pablo y Samuel Franco marchan a paso firme con el candidato José Fernando Mancera. Están tan convencidos de las posibilidades de triunfo de Mancera que hasta velas de colores le prenden. Para ellos, es poco lo que tienen que hacer los aspirantes de la coalición “sierralizcanista” frente a la “fuerza avasallante” del “huracán Mancera”. En cambio, Dieguito, el inefable secretario de Tránsito, es de la línea de los de Pensilvania. Políticamente, es el lado opuesto de Samuel y Pablo. Está en la otra orilla. ¡Eso sí es democracia, carajo!
kienyke…
LA DERROTA DE CEPEDA Y VERANO DE LA ROSA
El nombramiento en propiedad de Ana Sofía Mesa como rectora de la Universidad del Atlántico significó un duro revés para el congresista conservador Efraín Cepeda y el gobernador Verano de la Rosa. Mesa había sido designada por el gobierno nacional hace tres años para realizar una operación de salvamento financiero y académico de este claustro de 17.000 estudiantes. La labor de la rectora fue reconocida por los representantes de los gremios empresariales, del gobierno nacional y de los estudiantes a la hora de votar, pero no por los políticos que pretendían la retoma de la Universidad, en un momento crítico, vísperas de las elecciones de octubre.
DURO GOLPE A LOS JUAN CARLOS EN LA CVC
La Corporación Regional del Valle del Cauca fue la primera de todas en sufrir los cambios que se ha propuesto el gobierno en estas entidades. La CVC estaba controlada por el Partido PIN del ex senador Juan Carlos Martínez y el ex gobernador del Valle Juan Carlos Abadía. El revolcón en el control de las fuerzas al interior de la corporación fue total, quedando con una representación minoritaria quienes la administraban hasta el viernes pasado, cuando se dio la primera junta directiva. El gobierno nacional quedó con cinco miembros que, sumados a los dos representantes de los gremios, asegura la vigilancia de la ejecución de los 40.000 millones de presupuesto anual. El gobernador Lourido ha convocado a reuniones semanales para asegurar la retoma de la entidad.
Nuevo aplazamiento por pocos cambios
La audiencia de imputación de cargos contra los promotores del referendo para la reelección de Álvaro Uribe se aplazó de nuevo.
La excusa en esta ocasión fue la aclaración que hizo el nuevo Fiscal del caso sobre los cargos contra los imputados. La defensa de Luis Guillermo Giraldo pidió un nuevo aplazamiento porque dijo que tiene que preparar de nuevo el caso. “A nuevos cargos nueva defensa”, aseguró el abogado del caso. La juez del caso aceptó la solicitud y hoy los medios de comunicación dijeron que el proceso por las irregularidades en la financiación del referendo se redireccionó.
Pero con las aclaraciones que hizo el nuevo fiscal del caso, Gilberto Iván Villarreal, el menos afectado fue Luis Guillermo Giraldo, a quien la nueva acusación le significaría exactamente la misma responsabilidad penal y la misma pena que la anterior.
En el documento que fue leído hoy por el fiscal Villarreal se aclaró el escrito de acusación original que fue presentado el 21 de mayo. Allí Luis Guillermo Giraldo y Carlos Alberto Jaramillo fueron acusados de ser determinadores del delito de falsedad ideológica. Es decir que la idea de escribir información falsa en el balance de ingresos y gastos del proceso de recolección de firmas de la reelección fue de ellos dos y la orden fue dada al contador Luis Fernando Useche, quien hoy es testigo de la Fiscalía.
En la acusación anterior, Jaramillo y Giraldo eran acusados como coautores de falsedad ideológica. Es decir, que de autores pasaron a ser determinadores o lo que se conoce como autores intelectuales.
Y los considera coautores de fraude procesal porque solicitaron que se expidieran las certificaciones de la Registraduría y pidieron que se surtiera el trámite de aprobación en la Cámara de Representantes. Esta acusación se mantuvo idéntica.
La modificación que sí fue significativa fue la de los demás miembros del Comité de Promotores. A Heiden Saavedra Salcedo, Gustavo Antonio Dájer Chadid, Cecilia Paz de Mosquera, Juan David Ángel Botero, Álvaro de Jesús Velásquez Cock y David Salazar Ochoa la Fiscalía los acusó ahora como cómplices del concurso de delitos de falsedad ideológica en documento público y fraude procesal.
En el escrito anterior la acusación era como coautores. Lo que cambia es la participación. El coautor distribuye las funciones activamente mientras que el cómplice sólo ayuda o participa.
La nueva fecha de la audiencia es el 25 de marzo próximo.La Silla Vacía.
Los pasos del nuevo Congreso
El programa Congreso Visible de la Universidad de los Andes publicó esta mañana su último informe sobre el comportamiento de los congresistas entre julio y diciembre de 2010. Los resultados dejan algunos datos interesantes.
Como se esperaba, la mayoría de los proyectos del Gobierno tuvieron el apoyo de la Unidad Nacional. De los 19 que presentó el presidente Juan Manuel Santos, sólo uno se cayó en el trámite legislativo: el proyecto que permitía la reelección de alcaldes y gobernadores. Y segun cuenta el informe, los proyectos de reforma política y de regalías fueron los que más pusieron a prueba la disciplina de los partidos, puesto que están asociados a cambios estructurales que afectan directamente a los partidos políticos, los congresistas y las regiones a las que representan. Aún así, la Reforma Política logró ser aprobada y ya salió del Congreso, y el proyecto de Regalías logró ser aprobado en cuatro debates (le faltan cuatro aún para ser Ley.
En cuanto a la disciplina el Partido Verde les lleva la delantera a los otros partidos tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, mientras que el Partido de La U está entre los menos disciplinados del Capitolio. Para sacar esta medida se tiene en cuenta, además de cómo votaron sus congresistas, cúantos de ellos se ausentaron para no votar. La abstención es la gran protogonista de este Congreso, pues la mayoría de los proyectos analizados por Congreso Visible se aprobaron con quórum muy bajos.
Es decir, la Unidad Nacional está sirviendo pero a ras: los congresistas están utilizando la abstención como forma de expresar sus opiniones frente a los proyectos (y ésta es mucho más efectiva que votar en contra de la voluntad del partido, razón por la que los congresistas se podrían ver penalizados). Entre otros abstencionistas estrella están también los que representan a comunidades étnicas: German Carlosama se abstuvo o dejo de asistir en el 56.8 por ciento de las votaciones, Heriberto Arrechea en un 60.6 por ciento y Yahir Acuña en un 79.4 por ciento.
Entre los personajes destacados que deja este informe está también Juan Lozano: el presidente del partido de La U fue el senador que más citaciones de control político hizo en estos últimos meses junto con Plinio Olano. Es decir, al mirar individualmente y no por partido, no son los congresistas de la oposición quienes más están llamando al banquillo a los Ministros sino senadores de la coalición de gobierno. Entre las mujeres, la representante Gloria Stella Díaz fue quién más proyectos de ley presentó ante el Congreso. Pero en temas de género solo se presentaron dos proyectos de Ley (de los cuales ninguno de los dos ha llegado logrado aún su primer debate).
Para ver el informe completo hacer click aquí.
Off the Record
El Nuevo Siglo
¿Parody no iría?
A medida que pasan los días de febrero, crecen las versiones en los corrillos políticos capitalinos en torno de que la ex senadora Gina Parody, quien ya tenía equipo trabajando para lanzarse, habría desistido finalmente de buscar la Alcaldía de Bogotá. Si ello se confirma, entonces serían tres las bajas femeninas en la baraja de posibles aspirantes a suceder a Samuel Moreno en el Palacio Liévano. Ya la presidenta del Polo, Clara López, y la ex ministra conservadora Marta Lucía Ramírez, le confirmaron a EL NUEVO SIGLO que no se postularán. Así las cosas, el ramillete de candidatos se torna exclusivamente masculino. Sin embargo, una fuente del Concejo Distrital dijo que lo de Parody todavía seguía vivo. ¿A quién creerle?
¿Peaje para las motos? (I)
Si el paro de camioneros bloqueó una cuarta parte del país, uno de motos colapsaría todo el territorio. Esa fue la advertencia que ayer pusieron sobre la mesa dos parlamentarios sobre las implicaciones que tendría el artículo 54 del proyecto de Plan Nacional de Desarrollo, en el que se propone que “el Gobierno Nacional establecerá un programa integral de estándares de servicio y seguridad vial para el tránsito de motocicletas, el cual podrá incluir esquemas graduales de financiamiento por el uso de la infraestructura vial y de coordinación entre autoridades nacionales y territoriales”… En otras palabras, cobro de peajes para las motos.
¿Peaje para las motos? (II)
Es claro que este cobro le significaría al Estado y los concesionarios viales un ingreso de grandes proporciones, ya que, según un artículo de la revista Publimotos, de diciembre pasado, con base en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), en Colombia hay -a cifras de septiembre pasado- un total de 3´030.317 de estos vehículos. De éstas, apenas 45 mil son de uso oficial, mientras que más del 99% son particulares.
¿Peaje para las motos? (III)
Mientras algunos senadores como Édgar Espínola sostienen que dicho cobro es inoportuno e injustificado, pues un alto número de personas deriva su sustento y el de sus familias de las motocicletas, otros parlamentarios advierten que darle vía libre a ese artículo del Plan, que luego tendría que aterrizarse en un proyecto de ley específico y una reglamentación del Ministerio de Transporte, abriría el riesgo a un posible paro de motos en todo el país, que tendría grandes dimensiones. Trajeron a colación lo que ha pasado con las protestas de mototaxistas en algunas ciudades de la Costa.
¿Peaje para las motos? (IV)
“Además, hay que tener en cuenta que en los contratos de concesión vial, que constituyen el grueso de carreteras que tienen peajes, no se tiene calculado el ingreso adicional que se tendría por el tránsito de motocicletas… Antes que poner a pagar a las motos, es necesario expedir una norma de reajuste general de esos contratos y los promedios de tráfico vehicular acordados en cada uno, pues si ese dinero de las motos no se traslada al Estado el concesionario privado tendría un ingreso adicional no calculado…”, precisó un parlamentario oficialista, que pidió la reserva de su nombre.