Guillermo Guzmán, Marciano
Guillermo Guzman, en compañia de Ana Valencia
Aprendió a interpretar la guitarra, gracias a su vocación musical. Fue autodidacta y se le facilitó el conocimiento de este instrumento por su talento y devoción por la música. Sus primeros ídolos fueron los grandes del sonido Higt School, con Paul Anka, Neil Sedaka, Pat Boone y Franky Avalon a la cabeza. Cuando descubrió a Los Beatles su gusto y tendencia musical lo llevo descubrir el maravilloso mundo del Rhythm & Blues, en el que encontraría a la agrupación que le marcaría su norte en sus primeros afanes como intérprete de Rock and Roll, “The Yardbirds”, quinteto del que salieron tres de los más grandes guitarristas de la historia del Rock: Eric Clapton -Jeff Beck y Jimmy Page.
Su amistad con Miguel Durier, q.e.p.d., lo conectó con Los Flippers, lo que le permitió asistir a los ensayos. Hoy recuerda Guillermo: “el repertorio de este grupo no me parecía nada del otro mundo, sin exigirme demasiado lo podía interpretar en mi casa durante mis secciones de estudio de guitarra. -Cuando escuché a “Los Time Machine”, descubrí en Oscar Lasprilla al mejor guitarrista y músico de los comienzos del Rock de los sesenta. Lasprilla y Yamel Uribe conformaban un binomio excelente”.
La alternativa musical le llegó cuando menos lo esperaba, una noche en que “Los Flippers” actuaban en la Discoteca El Diábolo, en la carrera 13 -54-36 de Bogotá. En un momento de ofuscación, Carlos Martínez bajista, abandonó el grupo. Ante la apremiante situación, Miguel Durier, llamó a Guillermo, quien reemplazó a Martínez sin ningún problema, ante la sorpresa de Arturo Astudillo y Guillermo Acevedo.
En su momento se dio como un hecho el que “Marciano”, reemplazaría a Carlos en “Los Flippers”, lo que finalmente no sucedió. La primera agrupación de Guillermo la conformó con Manuel Galindo, Guitarra líder- Roberto Caicedo, batería- Eduardo Flores, guitarra- Guillermo Carrasco -guitarra – Guillermo Guzmán- Bajo. “The Scarecrow” 1966- De estos nacerían “Los Glass Onion” 1967- Miguel Durier voz guitarra-Guillermo Carrasco -Ernesto Matiz- Eduardo Flores y Guillermo Guzmán. Esta agrupación tenía personalidad y un buen sonido, cuando los escuché en La Discoteca La Bomba, estaba seguro que iba a ser el grupo de comienzos de los setenta, el que llenaría el vacío dejado por los pioneros los que emigraron en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, los compromisos universitarios de algunos de sus integrantes pusieron punto final al grupo.
Aquí aparece interpretando el bajo
Con Guillermo nos conocimos en el diario trajinar del Chapinero de los sesenta en 1965, incluso fui testigo de su alternativa musical. Nuestra amistad comenzó gracias al daño de un equipo VOX. “Marciano” me buscó para que le ayudara a solucionar el problema del sofisticado amplificador, el que utilizamos con Oscar y Yamel como reproductor de un tocadiscos, durante un buen lapso. Cuando Brando Ortiz regresó de España, me invitó a que me integrara a su proyecto musical, sabiendo de mis limitaciones en la guitarra, le recomendé a Guillermo quien gracias a este nexo, fue consciente de la importancia de la música en su existencia.
Al lado de Brando, Guzmán se estructuró y maduró musicalmente hablando, lo que lo proyecto como músico polifacético de estudio y grandes orquestaciones. Paralelamente a sus compromisos profesionales, continúo trabajando con el Rock. En 1972, entró en contacto con Hernando Becerra, guitarrista y Eduardo “el sardino” Acevedo, baterista, con ellos conformo “La Banda del Marciano”. Trío que al lado de “Malanga” fueron las dos mejores agrupaciones de comienzos y mediados de los setenta. Recuerdo con nostalgia los mano a mano de estas dos bandas, en los teatros Metro Riviera – Lux – Imperio y la sala de conciertos “Apocalipsis” (ex Teatro Cataluña). Mi retiro de “Malanga”, me aisló del mundo del Rock, por lo que perdí contacto con Guillermo.
Cuando llegué a Discos Philips, me reencontré con Marciano, en los estudios de Ingeson, era el bajista más cotizado y solicitado. Me atrevo a asegurar que Guillermo Guzmán intervino en el 95% de las grabaciones realizadas en los comienzos y mediados de los setenta en Colombia.
José Gallego, pianista radicado en New York, lo invitó para que reforzara su banda, invitación que aceptó, por considerar que su ciclo musical en Colombia había llegado a su final. Su comienzo en la capital del mundo no fue tan positivo como lo esperaba, el trabajo escaseaba. El reencuentro con Joe Madrid fue definitivo. Lo contactó con Frank Valiente, quien lo llevó “Al Patio” donde comenzó con una banda estándar, la que acompañaba a cantantes del catálogo latino como a Daniel Santos, Olga Gillot,Lucho Gatica, Sandro, Leo Dan y Yolandita Monge, entre otros.
Paralelamente a su trabajo en El Patio conformó un cuarteto de Jazz y Rock, con José Gallego, teclado Hugo Fatturuso, guitarra, (ex primera guitarra del legendario grupo uruguayo Los Shaker) Erik Franklin cantante- Guillermo Guzmán bajo. Cuando cree que en la capital del mundo no está el objetivo que vino a buscar al norte, viaja a la costa oeste, en Los Ángeles, entra en contacto con Álvaro Cadavid, ex musico de “Los Ocho de Colombia”, quien lo orienta y ayuda en la segunda etapa del sueño americano, el que a la fecha había sido esquivo.
“Quien persevera alcanza” Guillermo, encontró en Ricky García, percusionista, del cantante Frankie Valli. Su guía y promotor, Ricky lo recomienda con el Showman, Toni Orlando, con quien comenzó a trabajar en El Hilton de Las Vegas, el mimo Hotel donde se filmó “Este si es Elvis”. La película que para su estreno en Colombia en 1972, fueron contratados, “Malanga” y “La Banda del Marciano”. El día de su debut con el grupo de Toni Orlando, en el mismo escenario en el que actuó el Rey del Rock, Elvis Presly. Mentalmente Guillermo comenzó a recorrer los momentos amables de actividad musical, su paso por la Banda de Harold, Los Flippers,Genesis, Glass Onion y La Banda del Marciano. Esa noche, Guillermo “Marciano” Guzmán comenzó a hacer realidad su sueño americano, en el que se encontraría y trabajaría con grandes de la música como, Chuck Anderson- “Los Beach Boys” Vicky Carr- Raphael, Manzanero, Celia Cruz, Tito Puente- Chick Korea, entre muchos más. Guzmán, hoy por hoy uno de los cinco mejores bajistas de la costa oeste de la Unión Americana. El hacer realidad el sueño americano lo ha llevado a actuar de costa a costa y de norte a sur, en toda la América. Guillermo “Marciano” Guzmán, una positiva imagen de Colombia.