20 de abril de 2025

Gabriel Hernán Ocampo se quemó en la puerta del horno

11 de febrero de 2011
11 de febrero de 2011

gabriel hernan

Ahora se abre paso el ex secretario de obras públicas del municipio de Manizales, Jorge Eduardo Rojas, a quien también le dicen "rojitas", sierrista a morir (a propósito, es primo hermano de Jorge Enrique Rojas). Muchos intérpretes de la actividad política que miran los toros desde la barrera, hablan muy bien de "rojitas".

No hay segundas oportunidades

No podemos creer que el médico Jorge Enrique Rojas aspire a  la gobernación de Caldas, como se especula en ciertos costureros políticos. Rojas es un mal político. Que más se puede decir de un dirigente que despilfarra casi 80 mil votos con los que fue elegido alcalde de Manizales? En política las segundas oportunidades muchas veces son tan esquivas como la presidencia que buscó durante décadas el estadista Álvaro Gómez Hurtado y nunca la encontró a pesar de su gran formación. Además, ¿Rojas no fue inhabilitado para el ejercicio de cargos públicos por la Procuraduría General? Difícil que la gente le vuelva a comer el cuento de la guitarra.

Resumen de confidenciales

Con Peñalosa, Uribe no girará en "U"

El ala más dura del Uribismo puro ya puso sobre la mesa que no está de acuerdo con apoyar a Enrique Peñalosa para la Alcaldía de Bogotá, pues el expresidente Álvaro Uribe no perdona lo que Mockus dijo de él en plena campaña presidencial. Juan Lozano está inhabilitado y la presión sobre Óscar Iván Zuluaga para que se postule no ha prosperado, pues el exministro aspira a ser carta presidencial en 2014. El expresidente Uribe no apoyará ni a Luis Pérez en la Alcaldía de Medellín ni a Álvaro Vásquez, en la Gobernación de Antioquia. Uribe ahora anda con Darío Montoya por Francia. ¿Eso les dice algo? De buena fuente, El Colombiano.

Como que echó para atrás

La postulación que tenía planeada la contadora Luz Adriana Moreno Marmolejo para llegar a la Alcaldía de Manizales, al parecer ya es cosa del pasado. Personas cercanas al sierrismo, línea del Partido Conservador en la que la exgerente de la Terminal de Transporte milita, dijeron que al parecer el senador Luis Emilio Sierra no estaba interesado en darle el aval. Ella, muy sagaz, se estaría retirando a tiempo antes de caer en una candidatura sin futuro.Supimos que… La Patria.

¿Vargas Lleras es el Mininterior o el Mindefensa?

Hay tensión, y no poca molestia, en algunos sectores de las Fuerzas Armadas con el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, después del regaño público que éste les hizo por el asesinato de los dos jóvenes de Cereté, y el hecho de que una funcionaria de segundo nivel saliera a decirles a los Generales de que el Mininterior ya había advertido eso a través de alertas tempranas. Días después, los Generales fueron citados por Vargas Lleras a unos "consejos de seguridad", un asunto del estricto resorte del Mindefensa, Rodrigo Rivera. ¿Será que a Vargas Lleras le sigue apeteciendo ese cargo? De buena fuente, El Colombiano.

Todo un caballero

Guillermo León Valencia Cossio, el director de fiscalías de Medellín enredado en asuntos de paramilitarismo, ha resultado un fenómeno en cuanto a la creatividad de sus coartadas. Acusado de reunirse con ‘el Indio’ el 18 de junio de 2008, se defendió diciendo que en ese momento se encontraba con una mujer en un motel de Pereira. Teniendo en cuenta que los moteles no hacen registros de sus clientes y que los caballeros no tienen memoria, no hay cómo producir ni un papel ni una testigo que confirmen el encuentro furtivo. El cuento es tan absurdo y le hace tanto daño a la familia de un hombre casado que sus allegados en Medellín suponen que es verdad. Confidenciales, Semana.

¿Qué sigue en el carrusel de la contratación?

Después de cuatro días de audiencias en la Procuraduría General de la Nación por el “carrusel” de la contratación en Bogotá, delegados de la Procuraduría llevaron pruebas a la Corte Suprema de Justicia para contrastar las declaraciones con las pruebas aportadas por los Nule, Iván y Samuel Moreno en diligencias anteriores. Allí se determinará la veracidad y consistencia en los aportes de los testigos y los dos principales implicados, el contralor Miguel Ángel Moralesrussi y el ex representante liberal Germán Olano. Sólo faltan dos pasos para la decisión final del Procurador: la presentación de los alegatos y la consolidación final de las pruebas. Antes de diez días habrá un resultado final. El último en declarar fue Mauricio Galofre, el gerente comercial del grupo Nule, que manifestó que ha recibido amenazas contra su vida. El procurador Ordóñez impartió instrucciones a la Policía para brindarle la seguridad necesaria.kienyke.

Elegida la gerente del Fondo de Reconstrucción

La gerente del Fondo de Reconstrucción que creó el gobierno va a ser la barranquillera Cecilia Álvarez-Correa Glen. Állarez-Correa aunque actualmente está en Estados Unidos y regresará próximamente a ponerse a la cabeza del Fondo.

Álvarez-Correa trabajó hasta 2002 en el sector privado, especialmente en el Grupo Santodomingo. Luego pasó al sector público, donde fue fue la mano derecha de los Altos Consejeros José Roberto Arango, Juan Lozano, y Oscar Iván Zualuaga. En 2007 pasó a ser Ministra Consejera Económica de la Presidencia. En esos años también se convirtió en amiga cercana de Cecilia Arango.

Salió del gobierno en 2008, a raíz del escándalo de las pirámides económicas. Terminó peleada con el ex presidente Uribe, quien sintió que Álvarez-Correa no le había informado oportunamente de lo que se venía. Ahora Álvarez-Correa regresa al sector público pero en un cargo de mucha coordinación con el sector privado, una de las características de su cargo anterior.La Silla Vacía.

Off the Record
El Nuevo Siglo

Alerta electoral

En las toldas del Polo siguen con la guardia en alto por el artículo del proyecto de reglamentación de la reforma política que podría dejar por fuera del potencial electoral para los comicios de octubre próximo a más de 15 millones de personas que no votaron en la segunda vuelta de la contienda presidencial en junio del año pasado. Se han barajado varios planes de acción para convencer o presionar a la Corte Constitucional, las autoridades electorales, el Gobierno y el Congreso para  desmontar esa restricción a quienes se abstuvieron de sufragar en las presidenciales y que, por su alto número, sería imposible que se alcanzaran a inscribir de nuevo entre finales de este mes y marzo.

¿Estado de excepción?

“Si la Corte no tumba el artículo, ya que es obvio que tiene vicios de forma -pues violó el principio de consecutividad- y de fondo -pues restringe groseramente el derecho fundamental a elegir y ser elegido-, entonces esperaríamos que la Casa de Nariño se mueva para evitar este atentado a la democracia representativa… Por ejemplo, dado el riesgo que implicaría dejar por fuera de la democracia a 15 millones de personas, bien se podría acudir a un estado de excepción para adoptar un censo electoral real o, por lo menos, aplicar el que rigió para las presidenciales…”, precisó una alta fuente del Polo, que pidió la reserva de su nombre.

Fantasma del referendo

La misma fuente advirtió que “aunque el padre de la criatura (el polémico artículo) sigue en el anonimato, llama la atención que una norma similar fuera impulsada por el uribismo en tiempos en que todos creían que el referendo reeleccionista pasaría el examen de la Corte Constitucional… Acuérdense que los uribistas querían bajar por todos los medios posibles el censo electoral con el fin de disminuir el 25 por ciento del mismo que debía sumar el referendo para dar vía libre a la segunda reelección… Una de las ideas que entonces se contempló fue, precisamente, esa: que el censo estuviera compuesto no por más de 28 millones de personas mayores de edad, sino por quienes votaron en la última elección y los nuevos cedulados e inscritos… Así el piso mínimo del referendo ya no sería más de 7 millones de votos, sino un poco menos de cuatro millones”.

Polémica financiera

Un experimentado dirigente del sector financiero local advirtió la semana pasada a varios de sus colegas que era necesario neutralizar el debate por las tarifas que se cobran por las distintas transacciones financieras, porque se corría el riesgo de darles espacio a algunos “grupos de presión” que están ambientando la idea de que el Gobierno flexibilice los requisitos para crear bancos y corporaciones de crédito, con el único fin de darles cabida a algunas instituciones financieras internacionales que tienen poca solidez institucional y económica pero ofrecen tarifas más baratas que el promedio en nuestro país. ¿Será?

¿Paro en Sabana?

Entre algunos alcaldes de la Sabana de Bogotá hay alerta por los rumores en torno de que podrían generarse paros cívicos debido a los reajustes en las tarifas del transporte intermunicipal. Se sabe que en varias poblaciones, entre los pasajeros que a diario van y regresan de la capital del país hay un fuerte inconformismo porque consideran que los reajustes de las tarifas superaron sustancialmente el índice de inflación (3,17 por ciento) y en algunos casos superó el 10 por ciento, debido a que las empresas aplicaron para calcularlo la estructura de costos de cada compañía y no el porcentaje de crecimiento del costo de vida.