Al Túnel de la Línea le faltarían 300 mil millones de pesos
Caracol Radio ha podido conocer detalles de lo que está pasando en este proyecto de infraestructura. La obra tiene recursos insuficientes que podrían ascender a los 300 mil millones de pesos y ausencia de participación de todas las empresas que conforman el consorcio, principalmente las extranjeras.
Según las fuentes, la obra no está cumpliendo con su cronograma y presenta problemas de tipo técnico por la falta de coordinación y experiencia para ejecutar el proyecto, pues quienes acreditaron la experiencia en la construcción de túneles fueron las empresas extranjeras.
Los expertos aseguran que el túnel se está haciendo de forma secuencial, lo que ha generado problemas en varias de las galerías, los más graves se han presentado en la galería número uno en donde han sido recurrentes los derrumbes.
Además en la construcción de la doble calzada hay problemas por mal manejo de los taludes e incluso inconvenientes de tipo ambiental por el manejo de aguas, lo que ocasionó suspensiones parciales del proyecto que, según los constructores, ya fueron solucionadas.
Este megaproyecto fue adjudicado por 629 mil millones de pesos y recibió anticipos cercanos al 50 por ciento. Sin embargo, la falta de gerencia del consorcio no ha permitido que se esté cumpliendo con su ejecución de la manera esperada.
El presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Daniel Florez, explicó que sus afiliados en Quindío están realizando la veeduría a este proyecto que necesita ayuda organizacional.
“El tramo es el mismo túnel como tal, es la estructura organizacional de la ejecución del proyecto, es el tema operativo del proyecto. Invias y el Ministerio estamos en el tema de cómo se organiza y se apoya para que este constructor siga adelante”, dijo Flórez.
Por estos antecedentes hace un par de semanas la Contraloría denunció un atraso del 42 por ciento en la ejecución del proyecto y el presunto desvío de recursos a una cuenta personal.
Hoy el gobierno nacional a través del Ministerio de Transporte y el Invías, establecerá si se está cumpliendo con la construcción de los hitos programados para el proyecto y si el presupuesto que se destinó para la obra es suficiente o no.
Los resultados de esta evaluación podrían generar reestructuraciones importantes dentro del consorcio e incluso de presentar incumplimientos. El gobierno impartiría las multas que establece el contrato, según lo sostuvo el director de Invías, Carlos Rosado.
“Contractualmente están establecidas multas, revisaremos por su puesto todo lo que en esta materia nos ofrece el contrato, pero lo más importante es acordar un plan de trabajo adecuado con el contratista para ponernos al día a la mayor brevedad", sostuvo Rosado
Los problemas del proyecto
Este proyecto empezó con tropiezos, pues a pesar de contar con una licitación atractiva, en febrero del 2008 fue declarada desierta porque la inversión era insuficiente y ninguna firma entregó una propuesta.
El principal problema es que el proyecto se adjudicó con un presupuesto 300 mil millones de pesos por debajo de lo requerido, como lo advirtió en su momento la Cámara Colombiana de la Infraestructura.
Por lo que, el presidente Álvaro Uribe le inyectó nuevos recursos al proyecto y a través de un comunicado expedido en febrero de 2008 hizo propuestas para volver más atractivo el proyecto.
“Se estudiará la posibilidad de ofrecer al adjudicatario la alternativa de organizarse como Zona Franca, de acuerdo con los requisitos de la Ley, para no pagar arancel ni IVA por la importación de maquinaria. De la misma manera, el impuesto de la renta será liquidado con tarifa del 15 por ciento”, señala el documento.
Sin embargo, la obra fue adjudicada por 629 mil millones de pesos cifra que no se ajustaba con lo advertido por la CC que aseguraba que toda la obra valdría 912 mil 000 millones de pesos.
El consorcio Segundo Centenario que tiene este proyecto está integrado por ocho empresas colombianas, dos españolas y una mexicana. Sin embargo, la ejecución de la megaobra ha estado en manos de los colombianos.
Las firmas que integran este consorcio son: Constructora Herreña Fronpeca, Promotora Montecarlos Vías S.A., Condux S.A., Constructora Carlos Collins S.A., Álvarez y Collins S.A, Túneles de Colombia S.A., Construirte Ltda., Gayco S.A., Tecniciviles S.A., HyH Arquitectura S.A. y Miguel Camilo Castillo Huertas.