28 de abril de 2025

ABC del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

16 de febrero de 2011
16 de febrero de 2011

1. ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo?

Es la carta de navegación, trazada por el Gobierno, para abordar y resolver las necesidades de la nación y aprovechar sus potencialidades. Este documento contiene las bases para alcanzar las metas y los compromisos del programa de gobierno del presidente Juan Manuel Santos durante este cuatrienio.

 De acuerdo con el artículo 151 de la Constitución Política, el Plan Nacional de Desarrollo es una ley orgánica que requiere para su aprobación la mayoría absoluta de los votos de los integrantes de cada Cámara. Contiene 170 artículos y se divide en los siguientes seis capítulos: Disposiciones generales, crecimiento sostenible y competitividad, igualdad de oportunidades para la prosperidad social, consolidación de la paz, soportes transversales y disposiciones finales.

2. ¿Cuál es el valor?

Crecimiento sostenible y competitividad                         263.744.062
Igualdad de oportunidades para la prosperidad social       168.082.169
Consolidación de la paz                                              76.634877
Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo              33.735.552
Soportes transversales de la prosperidad democrática        21.711

Estas cifras son en millones de pesos. 

3. ¿Por qué se llama “Prosperidad para Todos”?
 
Durante la campaña electoral, el presidente Juan Manuel Santos anunció que, durante su gobierno, daría un salto de la Seguridad Democrática a la Prosperidad Democrática. En noviembre de 2010, cuando el mandatario presentó el Plan Nacional de Desarrollo, explicó que después de los logros alcanzados en seguridad durante el gobierno anterior, era posible enfocarse en objetivos sociales y económicos.

4. ¿Qué es “Prosperidad para Todos”?

“Es que el crecimiento económico sea equitativo y pueda permitirnos llegar sobre todo a los más pobres para disminuir esa brecha –que en el caso colombiano es inaceptable – entre ricos y pobres”, explicó el presidente Juan Manuel Santos (Ver Exposición de Motivos).

 5. ¿Cómo se obtendrá “Más trabajo, menos pobreza, más seguridad”?

Con la implementación del Plan Nacional de Desarrollo se espera que la tasa de desempleo que está en el 12% baje a 8.9% en el 2014 y que paralelamente la economía crezca 6.2%. Para este fin, se impulsarán las locomotoras de las que habló el presidente Juan Manuel Santos durante su campaña:

  • 5.1. El agro: Lo que se pretende es aprovechar la riqueza y el potencial del campo colombiano con el fin de dar un salto económico en las zonas rurales. Se invertirán 11.702.486 millones de pesos para abordar los retos de este sector. 
  • 5.2. Vivienda: Su importancia obedece al incremento de la demanda de la vivienda en zonas urbanas. Por tal razón, se aumentará la disponibilidad del suelo para construir proyectos de vivienda de interés social, se mejorará la disponibilidad y el acceso a mecanismos de financiación y se fortalecerá la articulación entre el subsidio de vivienda familiar, el crédito y la oferta vivienda. Son 92.153.274 millones de pesos para cumplir con estos objetivos. 
  • 5.3. Infraestructura: La identificación de la infraestructura de transporte se hace con el fin de unir el territorio y llevar, de forma segura, rápida y barata, los productos e ideas de los colombianos al resto del país y al mundo. Para esta locomotora se destinarán 33.701.343 millones de pesos 
  • 5.4. Energía, hidrocarburos y minería:  El sector minero energético representa la riqueza del país en cuanto a recursos naturales, que contribuirá a generar crecimiento sostenible y mayor equidad social, regional e intergeneracional, teniendo en cuenta la alta producción de petróleo y carbón que se prevé para los próximos años. En este desarrollo minero energético se invertirá la suma de  96.625.212 millones de pesos 
  • 5.5. Innovación: Se refiere a la transformación productiva que requiere el país hacia servicios de alto valor agregado que generen empleo calificado, como el incremento de inversión en investigación y desarrollo, financiamiento a nuevos emprendimientos y aumento de la capacidad de formulación de proyectos de innovación en las regiones, entre otros, cuya inversión será de 9.318.589 millones de pesos.

En el Plan Nacional de Desarrollo, se identificaron ocho aspectos principales que trabajarán con cada una de estas locomotoras:

6. ¿Quiénes son los ponentes?

 El objetivo de su trabajo es lograr un consenso sobre el Plan, al cual se llega a través del debate y de foros con la ciudadanía, con el fin de enriquecer el proyecto.

Los presidentes de las Comisiones Terceras y Cuartas de Senado y Cámara designan unos ponentes para debate que son los encargados de discutir, evaluar y poner a consideración de estas comisiones dicha ponencia sobre el Plan Nacional de Desarrollo. Este informe se refiere a la conveniencia, necesidad y viabilidad del proyecto, sus beneficios y las modificaciones que se le deben hacer, entre otros.

En Comisión Tercera de Senado, los coordinadores ponentes son Arleth Casado (Liberal), Óscar Mauricio Lizcano y Aurelio Iragorri (Partido de la U), Gabriel Zapata y Juan Mario Laserna (Partido Conservador) y Bernabé Celis (Cambio Radical). Los demás ponentes son Piedad Zuccardi, Bernardo Miguel Elías y Germán Darío Hoyos (Partido de la U), José Darío Salazar y Germán Villegas (Partido Conservador), Camilo Sánchez (Partido Liberal), Manuel Julián Mazenet (PIN), Antonio Guerra de la Espriella y Fuad Char (Cambio Radical).

En Comisión Cuarta de Senado, los coordinadores ponentes del proyecto son Rodrigo Villalba (Partido Liberal), Efraín Cepeda (Partido Conservador), Juan Carlos Restrepo (Cambio Radical) y Marín Emilio Morales (Partido de la U). Los demás ponentes son Honorio Galvis (Liberal), Jorge Eduardo Gechem (Partido de la U) e Iván José Clavijo (Partido Conservador).

En Comisión Tercera de la Cámara, los coordinadores ponentes son Jaime Rodríguez, Ángel Custodio Cabrera y Libardo Taborda (Partido de la U), Carlos Alberto Cuenca (Cambio Radical), Heriberto Escobar (PIN), Buenaventura León (Partido Conservador) y Alejandro Chacón (Partido Liberal). Los demás ponentes son Nancy Desisse Castillo, José Joaquín Camelo y Simón Gaviria (Partido Liberal), Jair Arango (Cambio Radical), Felipe Orozco y Raymundo Méndez (Partido de la U), David Barguil y Germán Blanco (Partido Conservador).

En Comisión Cuarta de la Cámara, lo coordinadores ponentes son Miguel Amín (Partido de la U), Luis Eduardo Díazgranados (Cambio Radical), Nydia Marcela Osorio (Partido Conservador) y Jack Housni (Partido Liberal). Los demás ponentes son José Ignacio Bermúdez (Partido de la U), Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical), Issa Eljadue y Hernando Cárdenas (Partido Conservador), Consuelo González de Perdomo y Álvaro Pacheco (Partido Liberal) y José Habib Benavides (PIN).

7. ¿Qué son los foros regionales y dónde se realizarán?

Con el fin de presentar a la opinión pública el Plan Nacional de Desarrollo y recoger diferentes opiniones del proyecto de las autoridades gubernamentales y ciudadanos, se están organizando unos foros. La información recolectada en ese escenario se utiliza para el enriquecimiento del proyecto. El cronograma es el siguiente:

  • Popayán (10 de febrero)
  • Barranquilla (17 de febrero)
  • San Andrés (18 de febrero)
  • Cali (24 de febrero)
  • Bucaramanga y Puerto Inírida (25 de febrero)
  • Valledupar (3 de marzo)
  • Medellín (4 de marzo)
  • Villavicencio (10 de marzo)
  • Armenia (11 de marzo)

8. ¿Cuándo se aprueba?

Cabe anotar que el Plan Nacional de Desarrollo es presentado al Congreso dentro de los 6 meses siguientes a la posesión presidencial. Deberá ser aprobado dentro de los tres meses siguientes a su presentación de la siguiente forma:

El Plan lo presentó el Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, acompañado del director de Planeación, Hernando José Gómez, el 4 de febrero de 2011. Despúes, se cuenta con 45 días para ser aprobado en primer debate, plazo que se cumple el 21 de marzo. Luego, tiene 45 días adicionales para ser aprobado en segundo debate, los cuales se cumplirían el 5 de mayo del año en curso.