Predicciones económicas para el 2011
Los precios de las viviendas en EE.UU. están retomando la tendencia bajista del 2006 al 2009. Sumado a esto, la amenaza de cientos de miles de viviendas en proyecto de ejecución hipotecaria da augurios preocupantes para el próximo año.
Con un desempleo elevado (alrededor del 10 por ciento en los países más desarrollados), es poco probable que el mercado inmobiliario y la recaudación de impuestos vayan a crecer.
Veremos nuevos rescates financieros, mayores deudas y déficits públicos (EE.UU. y Europa necesitarán 7 trillones de dólares para cubrir déficits y deudas en 2011).
La autorización que se ha dado a la Reserva Federal (FED) para seguir imprimiendo dinero por más de 600 mil millones de dólares para recomprar deuda de los Estados Unidos equivale a dejar “barra libre a un alcohólico”.
En Europa, países más débiles, con altos niveles de endeudamiento y déficit públicos, requerirán el apoyo de países más fuertes para solventar la crisis. Estos rescates significarán mayores emisiones de dinero en euros.
Emitir billetes sin respaldo de producción significa que el valor del dinero será cada vez menor con relación a otros bienes como los commodities.
Si los precios de los bienes suben, los asalariados y ahorristas que mantengan la mayor parte de sus activos en dinero serán perdedores netos. Los que tienen inversiones en bienes reales y capacidad de ajustar sus precios y ganancias a la inflación (empresarios y autoempleados) serán ganadores.
Los ricos serán más ricos, la clase media se reducirá y aumentará la clase pobre. En este momento, el uno por ciento más rico de los norteamericanos tienen mayor riqueza que el 90 por ciento restante.
La seguridad en el empleo será cada vez menor y la delincuencia continuará creciendo. La inversión y producción: Economías emergentes continuarán creciendo a entre 7 y 10 por ciento , las desarrolladas promediarán 2 por ciento y Latinoamérica 4 por ciento. Por la gran emisión de dinero, en términos reales todas continuarán decreciendo.
¿Qué hacer ante esas perspectivas? Veamos qué hacen los chinos. Además de producir la mayor parte de los bienes de consumo a nivel mundial, están comprando commodities (petróleo, cobre, oro, plata…), empresas, minas…
Si hay miedo a la inflación, la plata es una inversión mejor que el oro. La mayor parte del oro producido está almacenado en algún lugar. No así la plata, que es un metal industrial, utilizado en teléfonos celulares, computadoras, paneles solares, fotografía, entre otras.
Otras inversiones, como el mercadeo en red ( network marketing ), podrían ser interesantes para personas que quieren empezar un negocio a tiempo parcial desde sus casas (beneficiándose con poca inversión, del conocimiento y sistemas desarrollados por el franquiciante).
En resumen, en 2011 tendremos grandes desafíos en el área económico-financiera, presiones inflacionarias, altos niveles de desempleo, criminalidad y una mayor concentración de la riqueza.
El autor de este artículo es director de PROMIFIN, programa financiado por la Cooperación Suiza en América Central.