Gobernadores acuerdan cierre de fronteras a licores extranjeros a partir del 1 de marzo
"El gobernador de Caldas, Mario Aristizabal, aseguró que de 28 millones de botellas de licor que ingresan al país anualmente (de manera legal e ilegal), sólo 6 millones están pagando impuestos de consumo", en declaraciones al diario "La República", de Bogotá.
Los periódicos "La República" y Portafolio publicaron las siguientes versiones sobre el particular:
La República
Gobernadores quieren frenar la importación de licores
Bogotá. Las 32 gobernaciones del país y el Distrito Capital manifestaron la intención de cerrar las fronteras a la importación de licores desde el próximo primero de marzo si no se llega a un acuerdo con las multinacionales licoreras.
Los gobernadores acusan a estas empresas de deteriorar las arcas del Gobierno Nacional y de los entes territoriales por causa del contrabando.
El gobernador del Huila, Luis Jorge Sánchez, dijo con relación a la decisión tomada en la Asamblea General de Gobernadores que “es fundamental para poder proteger las finanzas departamentales y elevar los recaudos en cada uno de los departamentos”.
A su vez el gobernador de Caldas, Mario Aristizabal, aseguró que de 28 millones de botellas de licor que ingresan al país anualmente (de manera legal e ilegal), sólo 6 millones están pagando impuestos de consumo.
“El propósito de esta medida es cerrar la importación de los licores para recuperar rentas nacionales y sentarnos en una mesa de negociación para que las empresas multinacionales le reconozcan al país a través de una demanda formal instaurada en Estados Unidos, el perjuicio y daño hecho durante muchos años”, aseguró.
Sánchez dijo al respecto que 20 departamentos del país tienen una demanda vigente en los tribunales de Nueva York contra las multinacionales Diageo y Pernod Ricard. Además, señaló que se podría extender a Grant’s y a otros comercializadores de licores.
Así mismo, aseguró que queda conciliado que la totalidad de los departamentos del país firmarían el cierre de importaciones de licores respaldado por el Gobierno, a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).
Según Aristizabal, el país dejaría de recibir $1 billón anual por concepto de impuestos a los licores.
Portafolio
Cierre de fronteras para licores extranjeros a partir del 1 de marzo
De las 28 millones de unidades que se consumen en Colombia, solo 6 millones pagan impuestos.
El 75 por ciento está entrando al país de contrabando. Ante la situación que genera grandes pérdidas para el ingreso tributario de las regiones, la Federación Nacional de Departamentos, tras reunión de mandatarios efectuada en estos momentos, tomó la decisión de hacer los preparativos necesarios para cerrar las fronteras, a partir del 1 de marzo, a la importación de licores.
Según Luis Jorge Sánchez, gobernador del Huila y presidente de este gremio, se están tomando una serie de medidas para corregir el problema económico que está generando el contrabando de licores en las finanzas departamentales. "Pedimos que se implemente un sistema de señalización y trasabilidad, para garantizar que los productos extranjeros traigan la marca específica de que vienen para Colombia, pues hasta el momento esa estrategia no existe. Los productos van para cualquier otro país y terminan entrando al nuestro a través del mercado ilegal", explicó.
Sánchez expresa que, de consolidarse la propuesta que están trabajando, a partir de marzo, para que se comercialice un producto extranjero, tendrían que pedir una autorización expresa de la gobernación en la región donde van a introducir el licor. "La suma de pérdidas por el contrabando de licores es alta, porque implica el no pago de impuestos nacionales, departamentales, no pagan aranceles ni impuestos de consumo", indicó el gobernador.
Se estima que por causa del contrabando, las pérdidas en las regiones sobrepasarían el billón de pesos al año.