Baja de remesas golpea la ocupación en Pereira
El estudio busca prender las alarmas por la alta tasa de desempleo de la capital risaraldense, la cual se explica por la crisis de España, ya que su elevada tasa de desempleo y por ende la ocupación de colombianos en el país ibérico ha hecho disminuir ostensiblemente el envío que éstos hacen a sus familias.
Cabe destacar que actualmente y desde comienzos de 2009, la tasa de desempleo de esta ciudad es la mayor de las trece principales ciudades del país, desplazando a Ibagué, que tuvo la tasa de desempleo más alta a lo largo de la década anterior.
El análisis plantea que la participación laboral ha respondido al comportamiento de las remesas provenientes de España. las cuales han disminuido debido a la difícil situación económica por la que ha atravesado dicho país.
También, señala que a España emigraron muchos trabajadores colombianos desde los años 90.
Admite también que el tipo de cambio (pesos por euro), pudo haber contribuido a la reducción en los ingresos de las familias beneficiarias de las remesas y afectado la decisión de participar. “La caída en las remesas es, a nuestro juicio, la principal razón para que la tasa de desempleo haya aumentado de la forma que lo ha hecho recientemente. Adicionalmente, la participación laboral también pudo haber aumentado por el retorno de quienes habían emigrado al exterior años atrás y que venían enviando remesas”, destaca el informe.
Según el ministerio de Relaciones Exteriores, Pereira es una de las ciudades con mayor experiencia migratoria internacional en el país, pues cerca de 14,5% de los hogares tienen al menos un miembro residiendo en el exterior; de estos, 77% se localizan en España.
El Dane, por su parte, sugiere que las remesas del exterior representan 10,0% de los ingresos totales de los hogares y éstas constituían una fuente alterna de ingresos de las familias durante las fases de recesión.
Los investigadores consideran además que el alto desempleo está estrechamente relacionado con la calidad de la mano de obra, su potencial en materia de productividad y los aumentos del salario mínimo.
Los ingresos por remesas constituían una fuente importante de ingresos para los hogares del Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO), llegando a considerarse como “cuasi-permanentes”. Sus tres principales usos eran la compra de alimentos y bebidas (29,3%), servicios públicos (23,3%) y vivienda (15,5%). En relación con los efectos en el mercado laboral sugieren que las remesas reducen los incentivos a participar en el mercado por el aumento del salario de reserva de los trabajadores secundarios y el aumento de la probabilidad de desánimo en los desocupados.
En suma, es posible que las difíciles situaciones que viven el mercado de trabajo de Pereira y su actividad económica estén relacionadas con el nivel educativo de la población y la baja en los ingresos provenientes de las remesas tanto de España como de Estados Unidos.
De otro lado, la población económicamente activa en Pereira tiene un nivel educativo que es inferior al promedio de las trece ciudades; por lo tanto, es posible que la demanda de trabajo no crezca de manera vigorosa debido a que el sector productivo exige cada vez más personas con un nivel alto de escolaridad.